domingo, 21 de junio de 2009

LAS LÍNEAS DE CHÁVEZ No 25: LA ARTILLERÍA DEL PENSAMIENTO


Sale esta nueva entrega de Las líneas de Chávez cuando estamos conmemorando un nuevo aniversario del asesinato de ese mártir de la dignidad llamado Fabricio Ojeda: 21 de junio de 1966.


No fue un suicidio: esa fue la versión que el aparato represivo del puntofijismo quiso hacerle creer al país. Una versión grotesca y absurda desde donde se la vea: Fabricio se habría ahorcado con el cordón de una persiana.


La verdad verdadera es que fue asesinado en los calabozos del SIFA en el Palacio Blanco: su cuerpo presentaba toda clase de signos de haber sido torturado brutalmente.
Pero el tiempo se ha encargado de poner las cosas en su lugar: Fabricio vive, ha vuelto y está hecho millones, mientras que aquellos asesinos miserables son polvo pisoteado por la historia. Así ha sucedido con todos nuestros mártires.
Recordamos hoy al hombre que encabezó y fue el alma de la Junta Patriótica y que la convirtió en la vanguardia de la resistencia contra la dictadura de Pérez Jiménez.
Al hombre que fue congresista por URD, elegido en los comicios de 1958, pero que muy pronto se convenció de que por el camino del reformismo, Venezuela no tenía nada que buscar, si quería ser libre.
En 1962 renunció a su cargo y se fue a las guerrillas. Fabricio sería uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional.
De reformista pasó a ser un revolucionario radical y convencido: este es uno de los procesos de radicalización ideológica más genuinos que se hayan dado en Venezuela. Veamos cómo entendía este proceso Fabricio haciendo uso de su inmensa lucidez en ese extraordinario libro llamado La guerra del pueblo (1966):“Abandonar el campo reformista y tomar el revolucionario significa decidirse a luchar sin temor alguno, tener seguridad de la victoria y desafiar, cual David, al gigantesco poderío reaccionario, como lo han hecho todos los verdaderos revolucionarios de la historia, incluso los revolucionarios burgueses”.
La actualidad del pensamiento de Fabricio es indiscutible. Junto a un Alfredo Maneiro y un Kléber Ramírez, Fabricio destaca a la hora de fusionar pensamiento y acción: a la hora de construir una filosofía de la praxis para nuestra realidad específica.
Rescatemos estas valiosísimas palabras de La guerra del pueblo:“La base antifeudal y antiimperialista de nuestro proceso revolucionario plantea un género de alianzas que está por encima del origen, credo político, concepción filosófica, creencias religiosas, situación económica y profesional, y afiliación partidista de los venezolanos.
El enemigo común, su fuerza y poderío, reclama una lucha unitaria para vencerlo”.Este género de alianzas, como decía Fabricio, es necesario para que el proceso de liberación nacional, la conquista de nuestra definitiva independencia, que hoy se define como vía venezolana hacia el socialismo, sea viable.
Alianzas que no deben partir de supuestos falsos: el camino es el socialismo.La riqueza histórica de la semana que comienza mañana, las fechas que estamos anudando, no puede perderse de vista: no es casualidad que ahora, a las puertas de la era bicentenaria, a 188 años de su consumación, el Campo de Carabobo retumba todavía.
Y el 24 de junio de 1821 no es sólo pasado sino presente y porvenir. La determinante victoria militar que le dio feliz culminación a tan brillante campaña –concebida hasta el más mínimo detalle por nuestro Libertador -sumó a todo el pueblo -desde todos los caminos, todas las veredas y cada caserío-a la causa de la liberación nacional.
Y es a 188 años de la gran gesta que la hermana Patria ecuatoriana se incorpora al ALBA: ¡a 188 años de Carabobo seguimos peleando, ahora por nuestra segunda y definitiva independencia y el ALBA es nuestro proyecto, nuestra cartilla de dirección!
El ALBA se fortalece al sumar al Ecuador bolivariano a la batalla por la unidad fraterna de nuestros pueblos.
Una causa que siente como propia el presidente Rafael Correa. La palabra de Raúl Castro nos da una pista, cuando en la Cumbre del Alba en Cumaná el pasado abril afirmó lo siguiente: “Nuestras naciones no tienen la capacidad, por sí solas, de transformar el orden económico internacional, pero sí el poder de sentar nuevas bases y construir sus propias relaciones económicas”.
Para seguir con el hondo significado histórico de la semana que entra, recordemos que tres años antes de la Batalla de Carabobo, un 27 de junio de 1818, en la Angostura recién liberada y en respuesta a la macarrónica Gazeta de Caracas, órgano vocero de las fuerzas realistas, y al calor de la Patria que ya tenía rostro -y con la impronta política de Bolívar- nace el Correo del Orinoco.
¡Fue el inicio de la batalla comunicacional! “Somos libres, escribimos en un país libre, y no nos proponemos engañar al público”, decía en la primera página en su primer número del Correo del Orinoco.
Así de clara era la principal propuesta que se planteaba en sus líneas, así de claro debe ser el sentido de nuestra batalla comunicacional.
El ejemplo del Correo del Orinoco está más vivo que nunca: en especial, yo lo siento vivo en nuestros medios comunitarios.
Ahora más que nunca la artillería del pensamiento pasa a primera línea y es competencia de todas y todos. Esclarecer lo que ocurre, darle el justo lugar que le corresponde a la información, a la realidad cotidiana.
Más aún cuando el asedio total y permanente de la plataforma mediática transnacional continúa con su sostenido proceso de distorsión y deformación.
Por eso, esta semana estaremos celebrando activamente los 191 años de la salida del primer número del Correo del Orinoco: se inicia la semana de la artillería del pensamiento.
Una semana de discusión, crítica y propuesta para seguir avanzando hacia el modelo de comunicación e informativo que queremos.¿Cómo pretenden proclamarse “independientes” los medios privados cuando la agenda belicista escala a los niveles de irresponsabilidad y engaño de ahora? Nos acusan, sin fundamento alguno, de invadir la patria potestad, de secuestrar a los niños y de disolver a la familia venezolana.
¿Y qué podemos decir de la basura audiovisual y escrita que invade y secuestra la subjetividad de esos niños que pretenden defender? ¿Qué decir del verdadero discurso de fondo, como lo es la preservación de la educación para la dominación, de formar a nuestras niñas y niños para ser propietarios y explotadores? ¿Qué dicen del estrago cultural que provocan todos los días? Queremos un proyecto educativo para hacer Patria, no para entregarla ni venderla al mejor postor.
Fomentar el pánico como vía de dominación, administrar la ignorancia: he ahí lo que no ha dejado de hacer la oligarquía.
Bien lo dijo en reciente artículo Roberto Hernández Montoya con el tono que lo caracteriza:“Esta ridiculez la profirieron ya cuando la Revolución Rusa, la República Española y la Revolución Cubana.
Ella condujo en Cuba a una solución no solo falsa sino monstruosa: una operación masiva, dirigida por la CIA, para sacar de la isla y de sus familias a más de catorce mil niños, que hoy son adultos sumidos en un limbo de identidad, porque no son ni cubanos ni gringos ni tienen familia ni nada y con un trauma emocional irreversible. Para no perder a sus hijos perdieron a sus hijos...
El pánico embrutece”.La vía venezolana hacia el socialismo es una propuesta histórica, política, social y económica en construcción teórica y práctica. Construcción colectiva para que el país la haga suya.
El socialismo es una opción real y viable.
Lo que es inviable es el dualismo esquizofrénico entre lo político y lo social que está en la base del capitalismo.
En este sentido, la vía venezolana hacia el socialismo supone una transformación a fondo de la estructura económica para viabilizar una mejor redistribución de la riqueza social que pertenece a todos y a todas.
Ello supone distintas formas de propiedad. Los latifundios mediáticos han pretendido sacralizar a la propiedad privada e, incluso, han hecho de ella la prueba irrefutable de si existe o no existe libertad.
Es propio del capitalismo, desde sus orígenes, privilegiar al tener sobre el ser; subordinar el ser al tener.
Recordemos a nuestro Robinson, que mucho antes que Marx ya visualizaba cómo el capitalismo iba a pervertir el derecho de propiedad:“…para convertir la USURPACIÓN en posesión (natural ó civil)—la posesión en propiedad—y, de cualquier modo, GOZAR con perjuicio de tercero (sea quien fuere el tercero), a título de LEGITIMIDAD (y la legitimidad es un abuso tolerado)”.
Contra la perversión capitalista no hay otro remedio:
¡El socialismo!¡Venceremos!
Hugo Chávez Frías

MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROPAGANDÍSTICOS PERTURBAN LA ESTABILIDAD EMOCIONAL DE LA POBLACIÓN

El principal objetivo de los medios propagandísticos es la planificación de un conjunto de operaciones psicológicas a través de las cuales se envían mensajes a la audiencia, con la finalidad de producir efectos que influyan en sus emociones.

Por: Daniela Uzcatia
Los medios de comunicación tienen el poder de persuadir a las masas a través de mensajes propagandísticos, generando perturbación psicológica de los usuarios y usuarias, incidiendo en sus pensamientos y acciones, así lo afirmaron los representantes del Centro de Estudio Libre-Mente, durante su intervención en el foro “La Mente:
El Nuevo Campo de Batalla Política”, que se realizó en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño.Carlos Alzualde, médico psiquiátrico, afirmó durante su intervención que el principal objetivo de los medios propagandísticos es la planificación de un conjunto de operaciones psicológicas a través de las cuales se envían mensajes a la audiencia, con la finalidad de producir efectos que influyan en sus emociones.
A juicio de Alzualde, “la mayoría de las organizaciones comunicacionales tienen éxito en esta materia, porque realizan un estudio de la población, generalmente social y cultural, para determinar el nivel de susceptibilidad de los grupos seleccionados”.
Las técnicas a las que recurren los medios para fundar sentimientos de rechazo y agresividad en la audiencia, según explica el especialista son: atacar o descalificar al individuo y no al mensaje, la apelación del miedo y terror, enlodar la reputación de las personas, emitir citas fuera de contexto, así como también la demonización de lo adverso y exploración interesada, entre otras.
Data de la guerra psicológica
Según el psiquiatra,Francisco Rivero, desde 1938 cuando se inventaron los medios radioeléctricos, se han utilizado como armas de una guerra psicológica, a través de la manipulación de la información en Estados Unidos.
“Durante esa época en la ciudad de New Jersey se trasmitía un noticiero con informaciones falsas, es decir, que no estaban argumentadas y no coincidía con la realidad de la población.
Sin embargo, estas emisiones generaron pánico a los ciudadanos, provocando estrés perceptivo y suicidios”.
Asimismo, durante el periodo Nazi se utilizaron masiva y sistemáticamente los medios radioeléctricos al servicio del fascismo, destacó Rivero, puesto que “eran partidos ultraderechistas que se dedicaron a desarrollar técnicas aplicadas en la guerra psicológica como: Una mentira repetida 100 veces se vuelve realidad”.
Generalmente los dueños de los medios de comunicación escogen un blanco que esté en la capacidad de actuar a través de sus estrategias sistematizadas para obtener intereses económicos y políticos, sembrando odio en algunos sectores de la población.
Rivero explicó que la inducción masiva de conceptos falsos de superioridad racial, odio a los judíos y socialistas, incitan conductas agresivas que pueden provocar genocidio, tal como lo sucedido en Alemania con el holocausto Nazi, que dejó como resultado 11 millones de víctimas de las cuales la mitad eran judíos.
Ruanda y Venezuela
Las riquezas de minerales y yacimientos de coltán, elemento utilizado para el desarrollo de la tecnología, es una de las características de la República de Ruanda, generando que ese país fuera apetecible para otras naciones.
Su Presidente era nacionalista y fue víctima de genocidio.
Dentro de los medios de comunicación privados de Ruanda estaba la cadena de radio y televisión “Las Mil Colinas”, organización que utilizaba sus espacios para emplear las técnicas avanzadas de control mental de la población, es decir, operaciones psicológicas de masas, con el firme propósito de enfrentar las etnias Hutus y Tutsis.
Francisco Rivero explicó que las emisiones de “Las Mil Colinas” ridiculizaban a los líderes de las etnias de Ruanda, estimulando las conductas agresivas, trayendo como consecuencia 800 muertes, situación que fue investigada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), determinando la responsabilidad de los propietarios y conductores de dicha cadena.
Del análisis que hace el psiquiatra se concluye, que las acciones de los medios venezolanos es semejante a los de Ruanda, puesto que algunos sectores y dueños de las organizaciones de comunicación desean manejar, a su manera, el pensamiento del pueblo abordando la sensibilidad del mismo, para “lucrarse económicamente o posicionarse en la vida política del país”.
En este sentido, el Centro de Estudio Libre-Mente tiene como finalidad realizar una investigación en varios estados de Venezuela para determinar el nivel de manipulación que ejercen los medios de comunicación en la población nacional, puesto que la información tiene un papel fundamental en la mente del ser humano.
Carabobo será el primer estado evaluado donde se llevará a cabo una sedimentación de sus habitantes por edad y clase social, así como también serán clasificados por la categoría de carácter clínico y psicología social, es decir, valores, actitudes y motivación, informó Carlos Alzualde, médico psiquiátrico.
Alzualde resaltó que Venezuela está viviendo uno de sus momentos más álgidos y aunque ya pasaron los niveles de mayor conflictividad, “no quiere decir que también cesaron los posibles efectos de los medios en la población, por eso consideramos necesario realizar la evaluación, para tomar medidas de salud pública”.

EL PERIODISMO EN VENEZUELA ES UTILIZADO COMO ARMA POLÍTICA

La carrera de comunicación social se ha "desmoralizado" porque lamentablemente el periodista ha dejado a un lado su compromiso con la sociedad, el análisis corresponde a Manuel Abrizo quien forma parte del jurado evaluador del PNP

Por: Daniela Uzcatia
Manuel Abrizo, es sinónimo de pueblo y en su haber encierra lo que debería ser un verdadero comunicador, por ser un periodista comprometido con la sociedad, trabajando en función de las comunidades más remotas de la región Central-Llanera, dedicándose a explorar las comunidades de los estados Guárico y Apure, para dar a conocer sus bondades a través de sus crónicas.
Este aragüeño egresó de la Universidad Católica Andrés Bello en el año 1983 y ha desarrollado una larga trayectoria dentro de los medios impresos, destacándose entre ellos, El Diario de Caracas y su labor como corresponsal de Venpres Internacional.Con una sonrisa y disfrutando del aroma de un café, el escritor, investigador y comunicólogo Manuel Abrizo, relata que haberse ido de la Capital hace nueve años atrás, es algo que nunca olvidará, puesto que en ese momento tomó la decisión que marcaría el rumbo de su vida, “me fui a experimentar en el interior del país, para ejercer un periodismo más cerca del pueblo”, comenta.
Los grandes paisajes naturales y la hospitalidad que caracteriza al soberano, inspiraron a Abrizo para escribir dos libros alusivos al llano, “Guárico” y “Apure”, destacando las costumbres y la esencia de su gente.Manuel expresa con un gran orgullo reflejado en su brillante mirada haber recorrido muchos lugares del país, “sin pasar trabajo en ninguna parte, ya que siempre hay una mano amiga (…) Yo siempre converso con la gente acerca de su vida y luego terminan siendo protagonista de mis crónicas”.
Con una pausa y sus ojos fijos en el horizonte, el periodista posa sus manos sobre la mesa y las presiona entre sí, diciendo que su mayor tristeza es “ver la injusticia y que las personas que necesitan apoyo no lo tengan”, razón por la cual, su satisfacción es poder brindar una ayuda a la gente y beneficiarlos con su trabajo, es decir, “ser útil para la sociedad”.
Manuel Abrizo es uno de los jurados del Premio Nacional de Periodismo (PNP) 2009 y define este galardón como un mérito que se le otorga, cada año, al profesional de la comunicación, por haber realizado un trabajo de investigación en los diferentes medios y géneros del periodismo.
“Además que brinda la oportunidad para que el gremio se reúna, intercambie experiencias y reflexione acerca de lo que debe ser el ejercicio de la carrera”.¿Periodismo o arma política?Al consultar a Abrizo acerca de cómo se está ejerciendo el periodismo en Venezuela, manifestó estar convencido que los dueños de los medios de comunicación están utilizando “el periodismo como un arma política (…) Durante la Cuarta República manejaban la idea de que el periodismo era el sostenedor de la democracia, la libertad de expresión y el cuarto poder. Sin embargo, detrás de esos lineamientos había intereses que se han manifestado públicamente hoy día”.
A su juicio, la carrera de Comunicación Social es muy competitiva pero se ha “desmoralizado”, porque lamentablemente el periodista ha dejado su compromiso con la sociedad y “están siendo utilizados como la punta de lanza para cambiar el rumbo del destino de un pueblo, que siempre ha sido el sueño de la humanidad, lograr una sociedad justa y equilibrada”.
En este sentido afirmó que “gracias al proceso revolucionario se ha permitido que a los que detentan el poder a través de los medios, se les haya caído el rostro y ahora el pueblo venezolano conozca en verdad que es lo que se esconde detrás de los medios y sus dueños”.
Medios con modelo capitalista
Al definir a los medios de comunicación como modelos capitalistas, Manuel Abrizo sostiene firmemente que “en la Cuarta República los dueños de las organizaciones de comunicación cumplían una función de apoyo al sistema capitalista, que era la supervivencia de ellos, indudablemente ahora están en peligro porque no pueden chantajear, se les hace más difícil manipular debido a que hay una sociedad que los está vigilando”.
La mayoría de los medios de comunicación social en Venezuela se sostienen a través de la publicidad, razón por la cual “rechazan al proceso revolucionario, el cual busca lograr la igualdad de los pueblos y ha permitido que gocemos de plena libertad de expresión”.
En el periodista debe prevalecer su compromiso sociedad y para rescatar su valor “hay que tener como base la ética y moral para mostrar todas las facetas de un hecho y aproximarse a la verdad, desempeñando cabalmente el ejercicio diario de la profesión”.

"LA IMPRENTA ES TAN ÚTIL COMO LOS PERTRECHOS EN LA GUERRA"

Bolívar más vigente que nunca

El Día Nacional del Periodista se celebra todos los 27 de junio en honor al semanario fundado por Simón Bolívar: El Correo del Orinoco, publicado por primera vez un 27 de junio de 1818. Tres siglos después, las ideas que llevaron al Libertador a fundar un medio de comunicación continúan más vigentes que nunca y los hechos de nuestra historia contemporánea lo demuestran

Por: Berenice Sulbarán
Cuando una revolución se desprende de un ideal, ferviente y consagrado, es la raíz lo que prevalece sobre todas las cosas, es la causa, la razón, el fundamento, lo que mueve el motor de la misma. Para que ese motor emprenda la marcha hace falta quien lo encienda, pero una vez que alguien lo encienda, hacen falta quienes lo mantengan marchando… evolucionando.
Por eso Bolívar dijo: “La imprenta es tan útil como los pertrechos en la guerra y ella es la artillería del pensamiento”, reconociendo con estas frases, el valor que tenía la palabra expuesta en un medio de comunicación. Bolívar supo que más allá de las armas detonantes y explosivas, más allá de las batallas perdidas o ganadas y más allá de las heridas o de las bajas, resultaba imperante ganar la batalla del pensamiento y llevar a todo el mundo el entendimiento de las bases de su revolución.
Para ello, el Libertador se valió de un arma más poderosa que los rifles y los cañones: El Correo del Orinoco, el primer medio del continente en publicarse en varios idiomas a la vez (español, ingles y francés), cuyo slogan reflejaba su más básica razón de ser: “Los soldados ganan batallas y el Correo del Orinoco gana la guerra”.
Allí, Bolívar y los patriotas, plasmaron sus ideales de independencia, convirtiendo en disparos el buen uso del lenguaje, en medio de una guerra que necesitaba justificarse ante la manipulación mediática que los partidarios del Rey desarrollaban a través de la Gaceta de Caracas, periódico realista creado el 24 de octubre de 1808.
El Correo del Orinoco fue el principal instrumento de nuestro Simón Bolívar para refutar la pésima imagen que medios internacionales, y la local “Gaceta de Caracas”, difundían de su irrespetada investidura.
El primer ejemplar se publicó un 27 de junio de 1818, y esta fecha fue tomada como referencia para que, hoy por hoy, se celebre el Día del Periodista todos los 27 de junio.Honor a quién honor merece.
Anteriormente, el Día Nacional del Periodista se celebraba en Venezuela el 24 de Octubre, data en la que sale a la luz pública la Gaceta de Caracas en 1808. Este feriado fue aprobado en 1942, pero 22 años más tarde, Guillermo García Ponce, desde la prisión militar del Cuartel San Carlos, envío a la Convención Nacional de Periodistas de Venezuela una carta en la que propone se sustituya el 24 de octubre, por el 27 de junio como Día del Periodista, en honor al "El Correo del Orinoco”. Tal propuesta fue aprobada unánimemente.
Para valorar la toma de esta fecha como Día del Periodista tendríamos que ubicarnos en el momento histórico en el cuál surge el Correo del Orinoco. Para el historiador Enrique Nóbrega, quien es director encargado del Museo Bolivariano, coordinador del Museo Nacional de Historia y profesor de la Escuela de Historia de la UCV; “lo valioso de aquel gesto de hacer el Correo del Orinoco, el valor del ejercicio primigenio de hacer un medio de comunicación como este, fue que se hizo en plena guerra y que más allá del periódico, se trataba de un instrumento para, efectivamente, divulgar el proyecto de independencia.
Tenemos que preguntarnos ¿Por qué a Bolívar se le ocurre hacer un periódico que va a resultar prácticamente el primer periódico de la causa patriota? ¿Qué es lo que quiere hacer el Libertador con esa publicación? ¿Quiénes leían en ese momento?” .
Para dar respuesta a dichas interrogantes, Nóbrega prosigue: La Gaceta de Caracas para aquel tiempo estaba en manos de los realistas y se había vuelto un periódico de la oligarquía, además dirigida por José Domingo Díaz. Viéndolo muy reducidamente, uno podría decir que el Correo del Orinoco nació como respuesta de la Gaceta de Caracas, que lo que hacía era hablar pestes de todo el bando republicano.
Por otra parte, en aquella época el número de personas que leía era reducido, en su mayoría perteneciente a la élite de la sociedad.
Además la lectura no era selectiva, se leía para mucha gente, en grupo. Bolívar buscaba con esta publicación tener un órgano que le permitiera hacer universal la causa y que además llevara las ideas de libertad e independencia hasta el mundo de los ilustrados.
En el Correo del Orinoco se explica el por qué se está peleando, y pasa a ser una especie de lo que hoy conocemos como Gaceta Oficial donde se publicaban las nuevas leyes y decretos, aspecto que le da gran importancia como órgano divulgativo, que va mas a allá de un semanario de noticias menudas.
El hecho de ser un medio trilingüe nos hace pensar en la necesidad existente de que lectores de habla inglesa y francesa entendieran lo que estaba pasando aquí y cuáles eran las razones de una guerra a muerte.
Para el profesor de historia, el Correo del Orinoco significó un instrumento ideológico de la causa de independencia y lo más importante es que Bolívar y los diferentes directores que tuvo el periódico, lograron llevarlo al plano universal, ya que gracias a un medio como este, el resto del mundo se pudo enterar y pudo saber que estaba pasando aquí (recordemos que no existían reporteros de guerra).
Por primera vez se ponía al alcance de mucha gente cual era el sustento ideológico de la guerra. Incluso, Bolívar llego a escribir con un seudónimo, donde comentaba asuntos minutos de la guerra con un toque muy irónico.
Es decir, se sabía que había una guerra porque los hechos lo decían, pero con el Correo del Orinoco se sabía el por qué de esa guerra de armas, de muertes. Guerra que surgió en nombre de unas ideas: las ideas de soberanía, libertad y de igualdad… palabras que hoy se dicen de lo más normal, pero que para entonces, expuestas en el Correo del Orinoco, tenía gran trascendencia.
No se trataba solamente de que los mantuanos querían llegar al poder político o religioso, si no más allá: darle la vuelta por completo a un sistema, pasar de una Monarquía a una República, con valores republicanos tanto en lo social, moral, ético y religioso…en todos los números del Correo del Orinoco que se hicieron durante plena guerra (desde 1818 a 1822) se dio cuenta de esos aspectos.
Fue una manera de dar a entender que más allá de una guerra civil era una guerra internacional contra un imperio.Un arma que puede ser letalSi bien es cierto que el Correo del Orinoco fue creado como un arma fundamental en la artillería del ejército bolivariano: arma ideológica; como toda arma que puede ser desenvainada para la defensa, en manos terribles, puede ser usada para matar vilmente: asesinar.
Citando a Galeano: “La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será”; la creación de este semanario, anunciaba entonces, el gran poder persuasivo de la prensa, poder que mal usado podría causar mucho daño.
En tal sentido, y tratando de comparar un mismo medio en épocas diferentes, asociando al Correo del Orinoco con la prensa actual, el historiador Enrique Nóbrega infiere que el enfoque para dicha semblanza tiene que estar dirigida hacia ¿qué es lo que significan? “Lo que significó el medio de comunicación en 1818 en función a ideales colectivos, ahora se pervierte en un medio de comunicación de masas a favor de intereses individuales (…) El problema ahora es la falta de objetivos y el hecho de convertir al medio en el fin completamente, porque no está claro quién está controlando eso y en función de que”.
El historiador opina que si el medio responde a intereses individuales o de un sector minoritario, su utilidad cambia totalmente y los efectos que puede llegar a tener van a ser terribles y eso es lo que esta pasando actualmente, cuando los medios pertenecen a grupos económicos reducidos, incluso a una o dos familias, y desde ese punto de partida ejercen gran influencia en un grupo de personas ajenas a ellos. A gran diferencia del Correo del Orinoco, que era voz de un colectivo, de unas masas que tenían clarísimo para que lo iban a usar: como un elemento más para afianzar sus objetivos.
Porque el Correo del Orinoco era el arma de un colectivo, del Ejército Republicano peleando por una causa. Posteriormente, una vez lograda la democracia, los periódicos reflejaban lo que circundaba a partidos políticos, pero ahora eso paso a un escenario donde no hay causa, y el medio es lo único que existe…una total perversión, donde en la actualidad los medios de comunicación cumplen el rol de un partido político, concluye Nóbrega.
Todo tiene un límiteHoy en día, la libertad se confunde con libertinaje, y amparados en ello, los medios de comunicación se han convertido en armas de una guerra de cuarta generación, convirtiendo a sus usuarios en víctimas, personas que en lugar de ilustrarse sobre un ideal común, que beneficie al país (como pasaba con el Correo del Orinoco) se adhieren a una lucha ajena por la defensa de poderes individuales y económicos.
Bolívar era un hombre que creía en la comunicación y en el poder de las ideas, así lo demostró una y otra vez, pero todo tiene un límite, el cual se ve reflejado el 7 de agosto de 1819 con la publicación de un Decreto Especial del Libertador que impulsa la libertad de prensa: “El derecho de expresar sus pensamientos, y opiniones de palabra, por escrito, ó de cualquier otro modo, es el primero y más estimable bien del hombre en sociedad.
La misma Ley jamás podrá prohibirlo, pero tendrá poder de señalar justos límites, haciendo responsables de sus impresos, palabras y escritos, a personas que abusaren de esta libertad, y dictando contra este abuso penas proporcionales”.

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO1

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO1
Vista hacia el norte-Unet.Pantalla

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO2

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO2
Vista al sur. Tribuna Sur

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO3

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO3
Vista Tribuna Central-Popular

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO4

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO4
Tribuna Principal

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO5

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO5
El gramado, una "alfombra"

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO6

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO6
Fachada