viernes, 1 de noviembre de 2013

¿Cómo se ha manifestado la democracia venezolana desde 1945 hasta el 2013?

El pueblo es sabio. Se negó a continuar con la Constituciones de 1945, 1947, 1953 y 1961.No confió ni entendió que allí estaba la solución a los graves problemas que confrontaba el país en esa época. Llegó el 6 de diciembre de 1998, el día de las elecciones presidenciales , donde el líder de la Rebelión militar de 1992, Hugo Chávez Frías,  propuso entre su programa de gobierno, la línea más gruesa,  la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitución de 1961. El pueblo de Bolívar, Cipriano Castro, Hugo Chávez, y de muchos más héroes patriotas, dejó de sufrir la miseria de la llamada IV República  y vivir  etapas más dinámicas y transformadoras de nuestra historia; la Revolución Bolivariana para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia  federal y descentralizado (CRBV 1999).

Desde 1945 hasta 2013, se dieron, 18 periodos de gobierno, en manos de 15 gobernantes, ubicados en dos (02) tipos de repúblicas, la llamada IV y la V. 13 gobiernos en la IV y dos (02) en la V.

Para comprender el avance democrático en la República Bolivariana de Venezuela  desde 1945 hasta 2013, se presentarán los alcances obtenidos en las cinco (05) constituciones, 1947, 1953, 1961 y 1999, circunscritos en los esfuerzos realizados por cada mandatario en su periodo de gobierno.
Constitución de 1945
Esta se promulgó en el periodo de gobierno del presidente de la República, general Isaías Medina Angarita, avanza en los derechos individuales, incluidos los políticos, hasta esa fecha prácticamente inexistentes, progresivamente va  haciendo realidad la eliminación de las torturas y de las prisiones sin juicio, el respecto a la persona y a su dignidad, el reconocimiento de las asociaciones políticas de oposición o disidentes, la tolerancia frente a la libre expresión del pensamiento; esto es, de una vigencia efectiva de la letra y espíritu de la Constitución. 

El periodo constitucional se reduce de 7 a 5 años.). En los derechos políticos, elimina la prohibición de la propaganda del Partido Comunista de Venezuela, restableciendo la libertad de expresión en su plenitud. En cuanto a la forma de elegir al Presidente de la República, se realizaba de una elección indirecta de tercer grado y de segundo y tercer grado para diputados y senadores, y por otra parte, mantuvo el requisito de saber leer y escribir para la condición de elector, lo que excluía a gran parte de la población del derecho de sufragio y hacía de éste un sufragio restringido.

Medina le dio a Venezuela la estructura legal fundamental que la dirigió hacia el modernismo, que pudiese utilizarse una frase acuñada por el escritor venezolano Aturo Uslar Prieti, publicada por vez primera en el Diario Ahora, el 14 de julio de 1936,”Hay que sembrar el petróleo”.
Constitución de 1947
Destacar que la salida de Isaías Medina Angarita de la presidencia de la República, estuvo motivada por un supuesto artificio político, dirigido por Acción Democrática, quien encontró una excusa para derrocar al tachirense Medina, el 18 de octubre, según se muestra en el trabajo titulado “Evolución Social de Venezuela, del autor Ramón Díaz Sánchez (1962). Medina en esa ocasión presentó ante el Congreso el nombre de Diógenes Escalante para su remplazo, y luego lo sustituyó por Ángel Biaggini, situación que desesperó a los adecos.

Esta Carta Magna estaba inspirada en los postulados socio-políticos de los partidos políticos.
Es la primera Constitución que emana de una discusión de parlamentarios, democráticamente elegidos  en las elecciones del 17 de octubre de 1946.La Revolución de Octubre resaltó la idea de que la soberanía debía residir en el pueblo y que este la ejercía a través del sufragio. En esta Constitución se concede el voto universal, directo y Secreto a todos los ciudadanos venezolanos mayores de 18 años, aun a las mujeres, militares y a los analfabetos, a quienes se les negaba el sufragio en las Constituciones anteriores. También estableció  la representación proporcional de las minorías en las elecciones para los llamados cuerpos deliberantes nacionales, regionales y municipales; el derecho a la huelga y a la existencia de organizaciones sindicales; extendió el sistema a estados federados y municipios; estableció como garantía de la libertad personal el habeas corpus, aunque por otra parte reconoció al Ejecutivo un cierto poder extraordinario para hacer detener a las personas por un plazo hasta de 60 días en casos de peligro para la paz pública, sin tener que suspender las garantías y derechos correspondientes, pero siempre bajo vigilancia del Congreso.

Carta Magna de 1947 quedó estampada con una prominente doctrina militar: Las Fuerzas Armadas constituyen una institución apolítica, esencialmente profesional, obediente y no deliberante, y se organizan para garantizar la defensa nacional, mantener la estabilidad interna y respaldar el cumplimiento de la Constitución y las leyes.
En el período de gobierno de Rómulo Gallegos Freire (periodo 1948), el ejercicio político – administrativo las libertades públicas recibieron un trato altamente respetuoso de todos los sectores.

Se planificó el ingreso de los inmigrantes europeos y se impulsó la educación popular.
Luego de la derrota de Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, y el establecimiento de la Junta de Gobierno, que presidió Carlos Delgado Chalbaud(1948-1950), vino un retraso en los derechos políticos, con la expulsión fuera del país, de los dirigentes principales del PCV y de AD, ilegalizaron a estas dos(02) organizaciones políticas. Y disolvió a los sindicatos.
También rigió como mandatario con la Constitución de 1947, Germán Suárez Flamerich (1950-1952),fue llamado para desempeñar la presidencia de la Junta Militar dada su condición de civil, la Junta dejó de llamarse “Junta Militar” y se le nombró simplemente “Junta de Gobierno”,ordenó la libertad de Jóvito Villalba y demás miembros del Directorio de URD que se hallaban detenidos. 

En noviembre de 1952 se convocaron elecciones para elegir al Congreso.El Gobierno nacional no aceptó la decisión soberana, cambió los resultados, pese que los resultados favorecían a U.R.D.,  Jóvito Villalba se veía como  virtual ganador, finalmente la victoria estuvo en manos del  partido de gobierno, F.E.I., recibiendo  el poder el Marcos Pérez Jiménez, el día 2 de diciembre de 1952 y se extendió hasta el año 1958, con el lema político: “Nuevo Ideal Nacional”, convirtiéndose en un gobierno de negaciones pues las libertades públicas no se permitieron. La Seguridad Nacional, policía política  del gobierno se encargó de eliminar todo tipo de oposición, aún a costo de numerosos sacrificios, entre ellos, la libertad de prensa.

Constitución de 1953
Convirtiéndose en una  reedición de la Constitución de 1945.Suspende  la declaración de los derechos contenidos en su articulado. La Asamblea Constituyente se reservó las facultades de elegir al Presidente, al Congreso Nacional y a los demás integrantes de los poderes públicos coartando dentro del marco jurídico la libertad. Aunque mantiene el sistema electoral consagrado en 1947(del cual el régimen hizo una farsa), esta Constitución pérezjimenista representa  un retroceso, similar a la  de 1936. Como caso notable, cambió el nombre de Estados Unidos de Venezuela por el de República de Venezuela.

Constitución de 1961
La Constitución de 1961 se basó, entonces, en el principio de colaboración de poderes basados en dos instrumentos: controles e interferencias. Con los primeros, los Poderes Públicos controlaban la actuación de los otros órganos, por ejemplo, cuando el Poder Legislativo controlaba la actuación del Poder Ejecutivo. También se admitía que un órgano ejerciera funciones propias de otro: así, cuando el Presidente de la República era autorizado por el Poder Legislativo (el Congreso) a fin de dictar medidas con rango y fuerza de Ley (Revista Juntos, 1992). 

Esta Constitución no surge del fruto de una Asamblea Constituyente , sino del Congreso de la República elegido en 1958, forma parte de la consecuencia del golpe cívico militar que derrocó a  Marcos Pérez Jiménez , el 23 de enero de 1958.Inexplicamente, ni la Junta de Gobierno presidida por Wolfang Enrique Larrazábal Ugueto(1958-1959), ni Rómulo Betancourt Bello(1959) en los dos años iniciales a sus gobierno, derogaron la Constitución pérezjimenista de 1953,  de corte dictatorial , teniendo la oportunidad de declarar vigente, por ejemplo la Constitución democrático de 1947,  mientras se redactaba una nueva.

La Constitución de 1961, es excesivamente estatista, en cuanto amplía los poderes del Ejecutivo en materia económica; establece que, mediante el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros del Congreso en sesión conjunta, de las Cámaras de Diputados y Senado, puede modificarse el modo de elegir a los gobernadores de estado, haciéndolo por la vía de las elecciones populares, como en efecto se hizo; se proclama la autonomía del municipio; permite al Congreso, mediante Ley, la transferencia de competencias nacionales a la provincia; crea el voto de censura contra los ministros, por el cual  los diputados pueden en casos excepcionales acordar la remoción(de este voto se hizo uso por primera vez en nuestra democracia en 1995 contra el ministro de Sanidad, Dr. Carlos Walter); prohíbe la reelección inmediata de quien ha sido presidente de la República, y sólo la permite después de dos periodos constitucionales, es decir, 10 años( de ese derecho a la reelección hicieron uso  Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera Rodríguez). 

La Constitución de 1961, recibió dos(02) enmiendas, la primera durante el primer período de gobierno de Rafael Caldera Rodríguez, “no podrán ser elegidos Presidente de la República, Senador o Diputado al Congreso, ni Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, quienes hayan sido condenados mediante sentencia definitiva firme, dictada por los Tribunales Ordinarios, a pena de presidio  o prisión superior a tres años, por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas, o con ocasión de éstas”(Constitución de 1961). 

Y la enmienda No 2 se realizó en el gobierno de Luis Herrera Campins en el año de 1983, referida a las elecciones municipales, que adopte un sistema electoral especial y distinto.La arquitectura  de los derechos políticos en la Constitución de 1961 pasa por el análisis y el encuadramiento del ciudadano en los partidos políticos y eso creó una visión equivocada de lo que debía ser el desarrollo político y la democracia. 

Pacto de Punto Fijo
Mediante este pacto los partidos Acción Democrática, COPEI y URD se comprometían a darle un elevado tono al debate electoral y a respetar y hacer respetar el resultado de las elecciones; a establecer un gobierno de unidad nacional en el cual cada uno de los partidos signatarios  tendría representación equitativa en el gabinete ejecutivo  del que ganare las elecciones: a presentar al país un programa mínimo común. Esta coalición de los tres partidos fue de corta duración, debido a que URD tuvo divergencias con la política interna y exterior del gobierno.

En el Gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964) comenzaron los estudios para redactar la Constitución de 1961, que protegiera legalmente y de forma definitiva la gestión de gobierno, la formulación de una política de reforma agraria y una reforma económica a mediano plazo, destinada a estimular una economía estancada.

 Se propiciaron diálogos con los distintos sectores de la población venezolana: empresarios, sindicatos, militares y la Iglesia con la finalidad de obtener apoyo en su labor oficial y se utilizó una política exterior para defender los precios y el mercado del petróleo venezolano y la estabilidad de la democracia.

La agitación estudiantil fue en aumento y el gobierno comenzó a reprimir el movimiento popular.

-Suspendió las garantías constitucionales; intervino la Universidad Central; clausuró los periódicos de la oposición; Cerró los locales del PCV y el MIR; ordenó el allanamiento de los parlamentarios de dichos partidos; rompió relaciones diplomáticas y consulares con Cuba; ordenó la inhabilitación de los partidos marxistas

Raúl Leoni, quien gobernó el país durante el período 1964-1969. Bajo su mandato se institucionalizó la violación sistemática de los Derechos Humanos en Venezuela, creando la figura del desaparecido cuyo fin consistía en crear terror en la población, lograr la desaparición física de los revolucionarios y debilitar a las organizaciones políticas de izquierda.El presidente social-demócrata, Leoni,  aplicó las directrices del Plan de las Américas, diseñado por Estados Unidos para contrarrestar las protestas en el continente. Con él, se inaugura en Venezuela y en América Latina la política de Estado de Desapariciones Forzosas, convirtiéndose su gobierno en uno de los más sanguinarios que ha padecido la sociedad venezolana a lo largo de su historia.

Rafael Caldera Rodríguez (1969-1974), se le conoce como el Presidente pacifista, pues su mayor parte del tiempo en el poder lo dedicó a conciliar con los grupos armados de izquierda, legaliza al Partido Comunista y los integra a la vida política el punto más importante en este campo fue la política de pacificación, mediante la cual se les ofreció la posibilidad de reincorporarse a la vida normal y a la lucha política legal a personas y grupos que habían participado en la subversión armada.

El primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, 1974-1979. Este período estuvo  por la nacionalización del petróleo y la fundación de PDVSA, que permitió al país favorecerse de los altos precios del crudo y ganarse  el apodo de “Venezuela Saudita”. Apoyando en el boom petrolero, para auto erigirse en un líder del tercer mundo, otorgó su apoyo al Movimiento Sandinista en Nicaragua para derrocar la dictadura de Anastasio Somoza y llamó a reinsertar a Cuba al sistema interamericano.

Luis Herrera Campins (1979-1984).  Durante la presidencia del Dr. Campins existió una crisis administrativa que se evidenció hechos  de corrupción y especulación, que puede considerarse como el periodo en el que empezó a decaer la llamada “Venezuela Saudita”.Situación que colocó al gobierno en un bajo nivel  de apoyo del pueblo lo que se demostró en las elecciones del año 1983 donde el partido de oposición, Acción Democrática, ganó con una gran ventaja con respecto a COPEI que era el partido de el Dr. Luis Herrera Campins, por todas las razones antes nombradas algunos historiadores opinan que este fue un gobierno bastante débil que al empezar a perder el apoyo del pueblo empieza a perder el apoyo de su propio partido, lo que hace que los únicos que lo apoyan sean los importadores que fueron los únicos beneficiados con el mal uso de aproximadamente 350.000 millones de bolívares.

Jaime Lusinchi (1984-1989). En este gobierno aumento  el desempleo; la inflación; la especulación; la deuda externa se ubicó en 30.000 millones de dólares (el 34,4% de los ingresos totales fueron destinados a la cancelación de solamente los intereses); caída de las reservas monetarias internacionales; aumento del costo de la vida; deterioro de los servicios públicos, salud y educación.Este  escenario permitió crear ambientes propensos  para elevar la corrupción que envolvió a diversos sectores de la vida nacional.
“Contribuyó a agudizar las tensiones, exacerbando la lucha de clases, la miseria, el desempleo." (Alberto Arias Amaro. Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Página 229. Caracas-Venezuela).

Carlos Andrés Pérez (1989-2002). A pesar de la grave crisis económica que afrontaba la nación, había muchas expectativas con respecto al nuevo gobierno que presidió el presidente Pérez. Pero el plan de gobierno anunciado, era casi igual al del gobierno anterior.
A los pocos días de asumir el poder, el presidente Pérez puso en práctica una serie de medidas económicas neoliberales, identificadas con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, entre ellas: aumento de los servicios públicos; aumento de la gasolina; eliminación de los subsidios en educación, transporte y salud pública.

Estas medidas desencadenaron un alza indiscriminada de los precios; los comerciantes acaparaban los productos para luego venderlos a mayores precios y esto produjo escasez de productos básicos e inflación.

Cuando se produjo este Shock, denominado "paquete de medidas económicas", se produjo un descontento total sobre la población. El día 27 de febrero de 1989, a menos de un mes de asumir el gobierno Carlos Andrés Pérez, estallaron serios disturbios, manifestaciones violentas y saqueos, en Caracas y en otras ciudades del país. Hubo centenares de muertos y heridos.

Como consecuencia de la crisis económica y política, y el descontento de la población por las medidas impopulares del gobierno, crearon las condiciones para que surgiera una Rebelión.  El 4 de febrero de 1992, encabezada por el Comandante Hugo Chávez Frías, acompañado por un numerosos grupo de oficiales. Esta sublevación militar, tuvo un impacto en la población civil, que vio con simpatía el coraje del Comandante Hugo Chávez.

Los meses posteriores fueron de constante agitación política para el país, con protestas, tumultos, manifestaciones públicas, repicar de cacerolas, casi siempre acompañadas de violencia. El 27 de noviembre de 1992, estalló una segunda asonada militar, esta vez dirigida por los contralmirantes Hernán Grüber Odremán, Rubén Cabrera Aguirre y el General de Brigada Francisco Visconti.

Durante el gobierno de Pérez, se efectuó por primera vez las elecciones para gobernadores, alcaldes y concejales. Estas elecciones significaron un gran avance en el camino hacia la descentralización, iniciado por el Gobierno Nacional con la Ley de Régimen Municipal en 1978. La gran abstención fue una característica de esas elecciones, llegando a un 50%. Se notó también un gran ascenso de los partidos COPEI, MAS y Causa R.

 Carlos Andrés Pérez, no terminó su período presidencial, ya que fue acusado por los delitos de peculado y malversación de fondos públicos en el manejo de la partida secreta de 250 millones de bolívares (US$ 2,5 millones aprox.). Dicho juicio continúa actualmente.

Rafael Caldera Rodríguez (1994-1999). Durante la campaña electoral COPEI se dividió y una buena parte de su militancia pasó a apoyar la candidatura de Rafael Caldera, y a constituirse bajo el nombre de Convergencia. En los primeros meses del gobierno, hubo un gran desequilibrio con respecto a los bancos del país, al ser intervenido el Banco Latino, luego los Bancos Consolidado, Venezuela, Progreso, entre otros; y el auxilio financiero a los Bancos Unión, Mercantil, etc. La causa de este desequilibrio fue el robo del dinero de dichas instituciones.

Caldera comenzó a aplicar la denominada "Agenda Venezuela", que contó con el apoyo del Fondo Monetario Internacional y que contempló un aumento de la gasolina de un 500%,  devaluar la moneda en casi un 100%, entre otros.

Muchas personas consideran, que dicha "Agenda Venezuela", es como la repetición de lo hecho por Carlos Andrés Pérez, que trajo consecuencias gravísimas para Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Uno de sus mayores aportes ha sido el interés que ha despertado en el venezolano. Ahora el pueblo está más involucrado en el tema político. En el día a día la gente sabe y defiende sus derechos, reclama y se empodera de cada artículo constitucional.

La Constitución de 1999. Es la  transición de una democracia representativa a una democracia participativa y protagónica, establece un conjunto de mecanismos de participación política que no solamente se materializan en el sufragio, sino en mecanismos como la democracia participativa y protagónica, para democratizar la toma de decisiones, (referéndum aprobatorio, abrogatorio, consultivo, revocatorio). Plantea una mayor participación del pueblo en los asuntos públicos, incluso el derecho a la participación en la Administración Pública.

En la actualidad se han promulgado más de 10  instrumentos jurídicos relacionados con la participación ciudadana. Además recoge y expresa los elementos característicos de este nuevo modelo. En este sentido, establece el marco de una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado social de justicia y derecho donde toda la ciudadanía está comprometida en la construcción del nuevo Estado.

Hugo Rafael Chávez Frías (1998-2013). El gobierno de Hugo Chávez creó las condiciones para la inclusión social y el empoderamiento de los ciudadanos y comunidades organizadas. Sin embargo, después del año 2006 el enfoque participativo cambió hacia la construcción de un poder popular orientado a la construcción de un nuevo Estado comunal que desarrolla el espíritu de la existencia de una  democracia participativa y protagónica, cargada de un sentido social.

Comprender la dinámica de la democracia, es atender visualizar las relaciones de interacción de los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de la soberanía. En el caso venezolana, la madurez de la democracia pasó  por varios estadios, desde la instauración en 1958, por su consolidación, al aprobarse la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, sus vicisitudes y  quebrantamientos en el 2003 y 2013,  y su transformación en al asimilarse el II  Plan de la Nación.

Después del derrocamiento del General Marcos Pérez Jimenez en 1958, el Presidente Rómulo Betancourt evocó  la unidad nacional, como consigna para garantizar la transición a la democracia, constituía una gran presión para los principales partidos políticos y para sus líderes, debido a que representaba el clamor del pueblo venezolano, que el tiempo los partidos políticos quisieron establecer como parte del Gobierno, y establecieron el llamado Pacto de Punto Fijo, y que en el argot político vino a constituir la llamada IV República.

Venezuela después de 1958 y de haber dominado la escena política los dos partidos dominantes hasta ese momento, Acción Democrática y COPEI, presenció un cambio del sistema bipartidista a uno pluripartidista en 1993, con las elecciones presidenciales en las cual resultó ganador Rafael Caldera, para luego dar paso a las elecciones presidenciales de 1998, en donde los partidos de la vida política nacional, que se mantuvieron fuertes desde 1958 se aglutinaron como partidos opositores al Comandante Hugo Chávez, entregando la llamada IV República y dar paso a la V República. El resultado, la aprobación de una nueva Constitución, la de 1999.

Una de las premisas más interesantes que deben estudiarse en el periodo democrático venezolano a partir de 1998 es el término Revolución Bolivariana, el cual fue  usado con holgura por el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, entendida esta como un cambio en el orden político, económico y social, por cuanto es sabido que en la etapa de 1958 hasta Diciembre de 1999, se presentó la crisis terminal del Estado centralizado de los partidos, en donde los partidos políticos y sus cogollos tomaron el poder absoluto de todos los espacios sociales  dejando a los ciudadanos  y ciudadanas sin el poder de participar activamente dentro de la política, lo cual a su vez, trajo como consecuencia que los partidos políticos perdieran el carácter de intermediarios entre el Estado y los ciudadanos.

No se debe dejar de mencionar que el proyecto político de la democracia naciente en 1958 ideado por el liderazgo político de la época se desarrolló y el país indudablemente se democratizó, pero ese mismo liderazgo y sus partidos políticos que contribuyeron al mantenimiento y consolidación de la democracia, no entendieron los cambios avisados que solicitó la sociedad venezolana, es decir, ideológicamente la sociedad democrática progresó al pedir cambios, pero los partidos políticos no respondieron a este síntoma de madurez política y de modernidad social que los tiempos requerían.

Y en este último período de Gobierno, en manos de Nicolás Maduro, avanzó el uso de la soberanía en manos del pueblo, con la aprobación de más de diez leyes del Poder Popular, la  ejecución del llamado "Gobierno de Calle", y la creación del Vice Ministerio de la Suprema Felicidad Social, inspirado en el discurso de Angostura del año 1819, cuando el Padre de la Patria señaló que el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política./.

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO1

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO1
Vista hacia el norte-Unet.Pantalla

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO2

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO2
Vista al sur. Tribuna Sur

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO3

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO3
Vista Tribuna Central-Popular

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO4

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO4
Tribuna Principal

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO5

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO5
El gramado, una "alfombra"

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO6

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO6
Fachada