



Con el transcurrir de los años, la ciudad comenzó a crecer progresivamente en población y a desarrollar la industria, el comercio y la cañicultura, traduciéndose en progreso para todo el municipio. La ciudad cuenta actualmente con una población que está por el orden de los 50 mil habitantes, más una población flotante estimada diariamente en 20 mil habitantes, proveniente principalmente de Colombia y también de otras ciudades de Venezuela, que se acerca a comprar los artículos producidos por la industria.


“Mi objetivo es brindar la mayor suma de felicidad posible al pueblo de Ureña, y si empezamos a trabajar organizadamente lo vamos a lograr”, agregó.Refirió que ya se inició un trabajo para limpiar la imagen de la ciudad, eliminando toda la propaganda de la campaña electoral. Asimismo, dijo que hay muchos proyectos para ser ejecutados con el apoyo del gobierno nacional, ya que habrá un contacto directo con la Presidencia de la República.


El alcalde invitó a la población a participar en las actividades con motivo de los 157 años de la fundación de Ureña, las cuales se inician a las 9 de la mañana con un tedéum en la Iglesia San Juan Bautista de Ureña; luego será la sesión solemne del Concejo Municipal y posteriormente la presentación de la Orquesta Sinfónica de San Antonio.
A las 4 de la tarde habrá una fiesta para los niños en la avenida Intercomunal, a la altura de la Cruz de la Misión, y a partir de las 7 de la noche será el espectáculo cultural y de fiesta, con la presentación de Danzas Mariara y otras agrupaciones de la región.

También habrá un show de orquestas, con la presentación de diferentes agrupaciones musicales. Igualmente habrá quema de pólvora, aunque la mitad del presupuesto destinado inicialmente para tal fin será invertido en obras sociales, que beneficiarán a familias humildes de este municipio.
Los Cucoraques, integrantes de los Murchibilas, estaban en la región. Antonio Beltrán de Guevara funda el primer pueblo con el nombre de ABRIACA o Cucúta en 1602, al lado de la Ceiba. En 1851 es cuando un grupo de pobladores solicitan se erija en Parroquia, cuando el pueblo tenía más de 200 años. Para 1851 al pueblo se conoce como Los Quemados, en honor a aquellos indígenas que fueron quemados en la primera inscursión española en 1548. "Plaza Vieja" era el nombre del fundo de tío don Emilio Sánchez Chacón, donde construyó la Capilla en 1924, que es propiedad de mi padre Emilio Rondón Sánchez, según documento inscrito en Registro y soy su heredero, que tengo reserva por los daños causados por autoridad municipal competente. Pedro Mª Ureña fue el papá de doña Juana Ureña, casada con tío Calixto, la conocí, padres de Justa,Ernesto y Clara Sánchez Ureña. Don Pedro nunca fundó un pueblo, mucho menos con su propio nombre, era un campesino ganadero de Peribeca,dueño de los terrenos donde hoy está la Iglesia, el Parque, la Plazuela, y alrededores. Al pueblo le dieron su nombre después del terremoto de 1875, cuando ninguno de sus hijos reclamó la propiedad; allí se empezó a levantar el actual Pueblo de Ureña, tal como sucedió con RUBIO, eso es todo. Cuando extraños del pueblo pretenden formular una historia, pues por lo menos deberían investigar para evitar falsedades y perversidades.
ResponderBorrar