domingo, 3 de mayo de 2009

18 MUERTOS AL PRECIPITARSE HELICÓPTERO MILITAR MI 35 EN RUBIO

Capitán Edisson Vieira Zambrano
Capitán Eliomar Villaimizar
Sargento Técnico de Segunda Hugo Zárate
Sargento Segundo Alberto José Alejo
Sargento Técnico de Primra Leonardo Tortolero León
Sargento Mayor Jhon Peña Camacaro
Sargento Técnico de Tercera Hernando Vicente Alcalá
Sargento Técnico de Tercera Keny Gustavo Sojo Colmenares
Mayor Julio César Hernández
Tcnel Miguel Antonio Curra Lava
Tcnel Arístides Jesús Martínez Granados
General Domingo Alberto FaneiteCroquis donde cayó helicóptero Ruso
El Jefe del Teatro de Operaciones Número 2, General de Brigada Domingo Alberto Feneite Medina; 16 efectivos militares, de diversos rangos, entre ellos personal de Estado Mayor, y un civil, murieron carbonizados luego que el helicóptero ruso MI 35, siglas EV 08114, donde viajaban, impactó contra el cerro El Capote, de unos mil 160 metros de altura, y se precipitó, ubicado en los límites de Rubio y San Antonio, municipios Junín y Bolívar del estado Táchira. Al occidente de la República Bolivariana de Venezuela, y frontera con Colombia.

La aeronave partió desde el Batallón 211 Ricaurte, ubicado en el Fuerte Quinimarí(Sector La Tuquerena), y se dirigía al Batallón 253 Caribes "Cnel. Genaro Vásquez"(La Fría-García de Hevia), para a abastecerse de combustible.

Al menos 18 personas adscritas al Teatro de Operaciones No 2 del Ejército Venezolano, murieron este domingo en un accidente de un helicóptero militar al precipitarse en el municipio Junín del estado Táchira, en momentos que realizaban actividades de patrullaje en la frontera con Colombo Venezolana, anunció el presidente Hugo Chávez, en el programa dominical de de radio y TV “Aló Presidente” edición No 329.

Entre los muertos está el General Domingo Faneite, Comandante del Teatro de Operaciones Número 2, del Ejército Venezolano, con sede en La Fría, municipio García de Hevia, estado Táchira, además de 16 militares de distinto rango y un civil.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez, en su programa de radio y televisión ’Aló, Presidente’ No 329, sostuvo: "Rindo tributo a estos soldados de la patria, sobre todo al general Faneite, quien fue mi cadete".

El General, Domingo Alberto Faneite Medina formaba parte de la Promoción del Curso de Comando y Estado Mayor Nº. XXXIV de la Escuela Superior del Ejercito "Libertador Simón Bolívar", siendo padrino el Comandante Fidel Castro Ruz.

El aparato, un helicóptero ruso modelo MI 35, matricula EV-08114, perteneciente al Ejército Venezolano, habría perdido contacto con su base aérea a las 12H10 locales (16H40 GMT), en las coordenadas LATITUD: 07° 44' 15'' NORTE / LONGITUD: -072° 23' 15'' OESTE, al noroeste de la población de Rubio por el sector de "Boqueron" en el estado Táchira, Venezuela.

Protección Civil Táchira confirma la localización del helicóptero y el rescate de once (11) personas fallecidas, faltan por ubicar a otros seis (06) ocupantes, hay 16 militares y un civil para un total de 17 fallecidos.

Tripulantes y Acompañantes:

1.- General de brigada Domingo Alberto Faneite Medina

2.- Capitán Edinson Zambrano

3.- Capitán Eliomar Villamizar

4.- Ciudadano Cristian Velázquez Méndez

5.- Teniente Coronel Miguel Antonio Curralavo

6.- Teniente Coronel Arístides Jesús Martínez Granados

7.- Mayor Julio César Hernández

8.- Sargento técnico 1ra. Leonardo Tortolero

9.- Sargento técnico 3ra. Hernando Alcalá Villegas

10.- Sargento técnico 3ra. Keiny Gustavo Sojo Colmenares

11.- Sargento mayor 2da. Hugo Zárate Ruiz

12.- Sargento mayor 3ra. Jhon Peña Camacaro

13.- Sargento 2da. Alberto José Laejo

14.- Cabo Joerman Bonilla Ramírez

15.- Cabo 2do. Samir Argenis Suárez Botello

16.- Cabo 2do. Eber Berona Rojas

17. - Distinguido Víctor Mandón Rojas

LAS LÍNEAS DE CHÁVEZ No 20: ¡CRUZ DE MAYO,CRUZ DE CRISTO!

Por Hugo Chávez Frías

Quien no bebe en la fuente de su memoria, corre el riesgo de extraviarse en el laberinto del olvido. Si andamos huérfanos de ella, estamos condenados a emprender la marcha de nuevo cada día, como una pena eterna, al igual que los que adversaban los designios divinos en Grecia. Por eso quiero abrir las Líneas de este domingo de la Cruz de Mayo, con unas palabras de José Martí:


“Acaba el corredor y ponen el pie en la trampa, las cuerdas colgantes, las cabezas erizadas, las cuatro mortajas.
Plegaria en el rostro de Spies; en el de Fischer, firmeza; en el de Parsons, orgullo radioso; a Engel, que hace reír con un chiste a su corchete, se le ha hundido la cabeza en la espalda”.


Y continúa Martí:
“Y resuena la voz de Spies, mientras están cubriendo las cabezas de sus cuatro compañeros, con un acento que a los que lo oyen les entra en las carnes: ‘la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora’”.


Así reseña el apóstol en enero de 1888 para el diario argentino La Nación, la ejecución de los cuatro mártires de Chicago aquel luctuoso 11 de noviembre de 1887: mártires porque fueron fieles, hasta dar la vida, a la justa indignación que los llevó a rebelarse el 1° de mayo de 1886.

Día trágico aquel 11 de noviembre, herida difícil de restañar, símbolo de la memoria histórica de los trabajadores y de sus luchas: consecuencia directa de la multiplicación de los desmanes y atropellos a partir de que la Revolución Industrial, en funesto matrimonio con el capital, se entronizara en el poder. Pero la voz de Spies sigue entrando en nuestras carnes: es la voz de la dignidad de quienes han creído y siguen creyendo en un evangelio de justicia e igualdad traducido en vida: de todos aquellos que apostaron y siguen apostando a la redención terrena: de todos los leales a la vida y adversarios de la muerte.


Para nosotros, comulgando con los más elevados intereses de la Humanidad, el Día Internacional del Trabajador tiene no sólo el sentido del inexorable homenaje a la memoria de la prolongada lucha de los pueblos: es reafirmación del compromiso de seguir en la brega para ver al sol del socialismo encarnado entre nosotros.


Quiero recordar las palabras de una mujer de nuestro pueblo, en la concentración de trabajadores socialistas del pasado 1° de mayo: “Hoy es el día de Juan albañil, de Juana la cocinera. Hoy es el día de su dignificación en Venezuela”. Por Juan albañil y por Juana la cocinera, dieron su vida los mártires de Chicago: por Juan albañil y Juana la cocinera, por su dignificación total, es nuestra lucha.

Y como para buscar aliento en uno de los mártires de Chicago, me refiero a Albert Spies, traigo a esta página unas luminosas palabras, dichas en su defensa y en la de sus compañeros, frente al tribunal que le condenaría a muerte: “Pero si creéis que ahorcándonos podéis contener al movimiento obrero, ese movimiento constante en que se agitan millones de hombres que viven en la miseria, los esclavos del salario; si esperáis salvación y lo creéis: ¡ahorcadnos…! Aquí os halláis sobre un volcán, y allá y acullá y debajo y al lado y en todas partes fermenta la Revolución. Es un fuego subterráneo que todo lo mina”.

Cruzando los tiempos de aquel Chicago hasta la Venezuela de nuestros días, tenemos que decir que nuestra Revolución Bolivariana también está atravesada por ese mismo fuego subterráneo que alentó a los trabajadores y obreros de aquella gloriosa jornada.

De allí nuestro compromiso con nuestros hombres y con nuestras mujeres que en cada jornada salen a los campos y a las fábricas a hacer Patria. A ustedes mi reconocimiento, ya que sin su incansable esfuerzo la transformación radical y revolucionaria que nos proponemos sería imposible. A ustedes que son fuerza viva, fuerza crítica y fuerza soberana de la Venezuela socialista que estamos construyendo, vaya pues mi homenaje.

La crisis económica mundial, que es una crisis estructural del capitalismo, no detendrá el avance hacia el socialismo en Venezuela.

Debemos ser un Gobierno real y verdaderamente obrerista, un Gobierno de los trabajadores y trabajadoras, en las palabras y en los hechos: no pueden haber prácticas institucionales, gubernamentales, que contradigan nuestra definición obrerista.

Primero que nada: no puede haber relación de tutela con respecto a los trabajadores dentro de la construcción de nuestro modelo socialista. No es ni al Estado, ni al Gobierno, ni al PSUV, a quienes les corresponde organizar y dirigir a los trabajadores: toca a los propios trabajadores asumir esa responsabilidad histórica, clasista, que les pertenece.

León Trotsky para definir al Estado despótico que se había consolidado con el estalinismo, lo llamaba Estado obrero degenerado. Por el contrario, un verdadero Estado obrero, de los trabajadores y las trabajadoras, debe ser capaz, no sólo de generar nuevas relaciones de producción y nuevas categorías y condiciones de tiempo y trabajo, sino de impulsar el proceso de transferencia de poder que vaya extendiendo el control de los obreros, de los trabajadores, sobre todo el proceso de producción. Ciertamente, es un proceso que lleva tiempo pero su dinámica tiene que iniciarse ya.

Tenemos que fundar y consolidar una nueva conciencia laboral que, según una gran luchadora y filósofa francesa llamada Simone Weil, debería estar marcada no por los groseros dividendos del capital ni por mezquinos intereses personalistas, sino en y por la proporción cada vez mayor de libertad. Y yo agregaría: de la auténtica libertad, esto es, la que se conquista en la batalla cotidiana contra la exclusión y la desigualdad.

¡Trabajadores y trabajadoras de mi Patria!: sepan que tienen en mí un inquebrantable aliado. Mientras en el planeta ya van apareciendo los 190 millones de desempleados que vaticinaba la OIT en el 2008, aquí estamos en una lucha sin cuartel por, para decirlo con Bolívar, la suprema felicidad social.

¡No habrá Revolución sin clase obrera!
¡No podremos profundizar la Revolución sin la clase obrera!
¡No habrá socialismo sin la participación y el protagonismo de la clase obrera!

Un gran objetivo histórico sigue pendiente: convertir a Venezuela en un país de lectoras y lectores; de lectoras y lectores activos y críticos y con sentido de pertenencia. Y a ello responde el Plan Revolucionario de Lectura que ya comenzó a establecer su dinámica creativa y liberadora por todo el territorio de la Patria, luego de su lanzamiento el pasado 25 de abril.

Se trata de leer para transformarse: para que cada hombre y mujer, a través de este nuevo proceso de formación para la lectura, se convierta en sujeto de la transformación de la realidad nacional rumbo al socialismo.

Hay que leer y leer, no sólo en los libros, sino en la realidad circundante. Es innegable la poderosa incidencia de la lectura en la formación de una nueva subjetividad: la que necesitamos para construir de verdad verdad nuestro socialismo. Recordemos que en la batalla mediática de cada día, cada uno de nosotros es un medio de comunicación y difusión. En este sentido, el Plan Revolucionario de Lectura va a optimizar nuestra estrategia comunicacional porque va a convertirla en un asunto real y verdaderamente colectivo.

El Plan Revolucionario de Lectura ha sido pensado y concebido para quienes padecieron secularmente la más atroz exclusión cultural y cognoscitiva: quienes padecieron la violencia de la ignorancia. El proceso que va a convertirlos en lectoras y lectores, lo que ya es potencialmente, está en función de elevar su capacidad como constructores y constructoras de una nueva sociedad y un nuevo mundo de vida.

Ser cultos para ser libres, decimos con Martí. La cultura es la base fundamental de nuestra libertad. La buena lectura es el camino maravilloso hacia la liberación definitiva.

¡Cruz de Mayo, Cruz de Cristo, Cruz de todos, Cruz de todas!
Contigo vamos, Cruz bendita de los oprimidos.

Y vamos cantando:
¡Patria, socialismo o muerte!
¡Estamos venciendo!
¡Venceremos!

viernes, 1 de mayo de 2009

WILLIAM IZARRA PRESENTÓ RECOMENDACIONES A LA COMISIÓN NEGOCIADORA DE LÍMITES

A raíz de la reestructuración de la Comisión Negociadora de Límites con la República de Colombia y otros temas (CONEG), señalada en el Decreto Presidencial No 6.677, y publicado en la Gaceta Oficial No 39.166 de fecha 27 de Abril 2.009, presidida por Francisco Arias Cárdenas, además integrada por Gregorio Flores y Orlando Maniglia Ferreira. El Militar de la Fuerza Aérea Venezolana, en situación de retiro, con el grado de Teniente Coronel. Egresado de la Escuela de Aviación Militar, como Alférez Mayor y Primero de su promoción, en 1967, William E. Izarra, publicó el artículo titulado: "NI UN MILÍMETRO DE SOBERANÍA", en su portal de internet www.williamizarra.blogspot.com


NI UN MILÍMETRO DE SOBERANÍA

Acabamos de leer la noticia de la designación de la nueva comisión encargada de las negociaciones con Colombia para la delimitación de aguas marinas y submarinas en el Golfo de Venezuela. De los tres conozco a dos, ambos militares retirados: Arias y Maniglia.

A ellos les permito recomendarles tres asuntos. Lo primero, es lo concerniente a la revisión de todo lo que existe en esta materia. Estudiarlo con minuciosidad. Meterse de lleno en toda la historia de los procesos de negociación con Colombia. No sentarse a discutir con los vecinos sin antes manejar al pelo, con extrema precisión el tema a tratar. Despejar las dudas de ese cuento que corre en boca popular que una gran parte de la Guajira venezolana se perdió porque los negociadores se dejaron seducir por las pasiones de las mujeres y el licor. Cayeron ante la fascinación de la lujuria lo que le costó a Venezuela perder gran parte de esa porción territorial. Nunca olviden que lo que hagan ustedes hoy influirá en la historia de nuestra República para siempre. Sus nombres serán recordados para bien o para mal.

Segunda recomendación. Llevarse en su espíritu al momento de iniciar cada sesión de discusión, el resultado de aquel hecho trascendente ocurrido en el Teatro de la Academia Militar de Venezuela en Octubre de 1980. Era la primera vez que se le hacía una consulta de decisión de Estado al Estrato Subordinado de la Fuerza Armada por parte de la cúpula dirigente. Yo estuve sentado en uno de esos asientos para ser testigo vivo de lo que allí ocurrió. La consulta se hacía para saber la opinión de la Fuerza Armada acerca de la hipótesis de Caraballeda, la cual consideraba la tesis de la línea media que le daba a Colombia el derecho sobre la mitad del Golfo de Venezuela. Cuando el Canciller Luis Zambrano Velasco así lo planteó, tuvo que retroceder de su punto de exposición en la tarima por la contundencia del murmullo generalizado que manifestó un rotundo NO.


Eso fue suficiente para que se cayera lo que estaba a punto de aprobarse. La expresión colectiva, unánime, espontánea del colectivo militar respondió al justo apego a la defensa de nuestra soberanía nacional y el firme convencimiento de no perder una vez más territorio venezolano. Significa también no ceder un milímetro de lo que por historia y legado de nuestros Libertadores le pertenece al pueblo de Venezuela. Tengan ustedes siempre presente la esencia de ese acto nacionalista para que su espíritu vibre de patriotismo y asuman los más altos intereses de nuestra Nación.

La tercera recomendación es informar. Comunicarle al pueblo lo que se está negociando y consultarle su opinión. Jamás discutan algo sin que la comunidad nacional lo sepa. Si ustedes no pueden difundir el avance de las conversaciones directamente por razones estratégicas, pídanle al Presidente que lo haga con precisión y sin ocultamiento de nada. Que en su conciencia repose la tranquilidad de saber que su virtud es la ser vocero del pueblo.


miércoles, 29 de abril de 2009

DECLARACIÓN DE SAN CRISTÓBAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL PSUV DE COMUNICACIÓN Y PROPAGANDA


Hoy, 25 de Abril de 2009, reunidos en la ciudad de San Cristóbal, la Dirección Nacional de Comunicación y propaganda, del Partido Socialista Unido de Venezuela, integrada por los coordinadores nacionales y regionales del país, en sesión ordinaria se debatió lo relacionado con el análisis de la coyuntura mediática internacional, nacional y local, la articulación de los planes comunicacionales estadales su engranaje nacional, la propuesta de formación a corto plazo y los acuerdos de trabajo, logrando un avance significativo en la política de formación e información en defensa de la Revolución y por la construcción del Socialismo.

De de igual manera se discutió ampliamente la situación política, económica, social y comunicacional del estado Táchira, por considerar que los hechos de los últimos meses en el estado fronterizo representan las expresiones más concretas de la persecución, los ataques y vejámenes contra el pueblo revolucionario, con acciones fascistas que chocan con el espíritu democrático, participativo, protagónico y humanista plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entre las que se destacan los maltratos permanentes desde el punto de vista físico, laboral, moral y espiritual, como los ocurridos en contra de instituciones educativas, de salud, de ciencia y tecnología, comunales y legislativas, tales como los asedios a la Fundación del Niño Simón, a las Escuelas Bolivarianas estadales, los módulos de Barrio adentro, los Centros de Desarrollo Integral, los Infocentros, el despido masivo de trabajadores (más de tres mil), la desviación de los presupuestos participativos asignados en la Ley de Presupuesto Estadal del Año 2009, la persecución a nuestra militancia y la utilización de los organismo de Seguridad Regional (Politáchira) para agredir a periodistas revolucionarios y dirigentes populares, el apoyo inescrupuloso a los sectores de la ultraderecha fascista, intensificando la delincuencia organizada, el contrabando de alimentos, gasolina y algunos otros suministros esenciales para la familia tachirense, todo se resume en 100 días de una gestión nefasta, ineficiente y perversa de uno de los representantes de la Ultraderecha Fascista, en consecuencia la Dirección Nacional de Comunicación, medios y propaganda del PSUV, resuelve los siguiente:

1.- Solidarizarnos de forma rotunda y categórica con la militancia del PSUV y el pueblo del Táchira en general.
2.- Repudiar las acciones fascistas del Gobernador Copeyano Cesar Pérez Vivas, por considerar que chocan con los principios humanistas, democráticos y de solidaridad de nuestra nación.
3.- Hacer un llamado a la Unidad y el fortalecimiento del Partido Socialista Unido de Venezuela en el Táchira y el País.
4.- Continuar con el aporte permanente y constante en la profundización de la revolución y la Construcción del socialismo.
5- Exhortar a los organismos nacionales que hacen vida en el estado Táchira para que articulen políticas públicas de manera coordinada con el poder popular que dignamente representan los consejos comunales y comunas socialistas
6.- Convocar para la próxima sesión ordinaria a desarrollarse en el estado Guárico para los días 16 y 17 de Mayo de los corrientes.
¡Patria , Socialismo o muerte. Venceremos.!
Respaldan esta declaración los Delegados de Comunicación y Propaganda del Partido Socialista Unido de Venezuela en los Estados:

Vanessa Davies Dirección Nacional del PSUV
Levi Reyes Zulia
Armando Ottaviano Miranda
Virgilio Aguilera Monagas
Miguel Montes Vargas
Jefferson Camejo Amazonas
Angel Gamarra Yaracuy
Miguel Angel Calderón Aragua
Yepfri Arguello Distrito Capital
Nestor Ocando Falcón
Quin-Mar Manrique Mérida
José Alfredo Ureña Guárico
Otto Lennin Parada Táchira
Ernesto Medina Táchira

martes, 28 de abril de 2009

COMDITACA Y CORPOANDES DICTAN TALLER " MANEJO DE ESTADÍSTICAS "

En el Colegio de Ingenieros de Barrio Obrero

Dacxy Cáceres Pernía./C.N.P – 10.224/PRENSA COMDITACA.-

Comditaca y Corpoandes dictarán el taller "Manejo e importancia de la Información Estadística", con el objetivo de construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca hacia la consolidación de un sistema de información y gestión del conocimiento para la región



Según información precisada por la Ingeniera Miriam Febres, Presidenta de la Compañía para el Desarrollo de las Zonas Industriales del Estado Táchira C. A. (COMDITACA), esta actividad está enmarcada en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la Nación 2007-2013.



Expresó que “la Corporación de los Andes en su carácter de ente planificador coordinó con uno de sus proyectos, “Sistema de Información Geográfico de la Región de los Andes” (SIGRA) esta actividad, tomando en cuenta que éste viene realizando un trabajo de investigación profundo en cada uno de los municipios lo que nos permite contar con información actualizada.



Destacó que este taller reviste una importancia fundamental para alcaldías y otras instancias de poder que deben tomar decisiones “con información actualizada se pueden tomar decisiones más acertadas y ajustadas las necesidades de las comunidades y proporcionar un verdadero desarrollo”.



Informó que la actividad se cumplirá en el auditorio “Ingeniero Germán Pérez Chiriboga” del Colegio de Ingenieros de San Cristóbal, en Barrio Obrero, este miércoles 29, a partir de las 8:30 de la mañana.

domingo, 26 de abril de 2009

LAS LÍNEAS DE CHÁVEZ No 19: TRINIDAD Y EL IMPERIO SIN COLONIAS

Cambio de época. Este sabio concepto de nuestro hermano presidente Rafael Correa puede que sea la definición más acertada del actual espíritu de los tiempos.

No hay duda de que una nueva doctrina constitucional está en ciernes, no de otra forma podemos interpretar lo que hoy ocurre en Ecuador y lo que se prepara en la hermana Bolivia, la hija predilecta de nuestro Libertador.

Los días de una constitución concebida como una novela costumbrista de élite, donde sólo podía identificarse la oligarquía local con sus costumbres y carácter social, tipificado por la complicidad leguleya, sin lugar a dudas están muriendo en Nuestra América. Nace ahora el voto con rostro y la Constitución de todos, constituciones que priorizan a los ninguneados de la historia.

Seguiremos muy de cerca el proceso electoral ecuatoriano, donde todo análisis apunta a una contundente y luminosa victoria del pueblo de la gran Manuela Saénz, Eloy Alfaro y nuestro Mariscal Sucre.

La historia de nuestros pueblos ahora la escriben aquellos que tenían prohibido redactar la historia. Ya la historia no la cuentan los antiguos vencedores. Siendo los procesos hermanos como son, no podemos negar el papel central que este bravío pueblo venezolano ha logrado abrir mientras poco a poco sigue desalambrando la historia. ¡Ha sido la candela bolivariana la que ha incendiado el seco pajonal de la oligarquía! ¡Se acabaron los tiempos de la pura resolana, comienza la cosecha y la mata que dará la sombra que todos nos merecemos! Ya lo decía el Apóstol de Nuestra América José Martí: "Es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz".

Es ahora que Nuestra América se viste de pueblo, eso lo podemos constatar con el nuevo sentido que para los pueblos tienen las palabras "voto" y "constitución". Ya lo decía el gran pensador revolucionario peruano José Carlos Mariátegui en su Carta a los redactores de Claridad... ¡en 1924 y parece escrito ayer!: "Nuestra causa es la gran causa humana. A despecho de los espíritus escépticos y negativos, aliados inconscientes e impotentes de los intereses y privilegios burgueses, un nuevo orden social está en formación.

Nuestra burguesía no comprende ni advierte nada de esto. Tanto peor para ella. Obedezcamos la voz de nuestro tiempo. Y preparémonos a ocupar nuestro puesto en la historia". Aquí en predios del Sur los gobiernos comienzan a estar a la altura de sus pueblos, ¿veremos el momento en que en el Norte eso ocurra? ¡Viva el Ecuador, Patria Bolivariana!

Grandes acontecimientos y nuevas gestas en esta Patria Grande nuestra prefiguran la entrada de la gran mayoría de nuestras naciones en lo que hemos denominado la Era Bicentenaria, que comenzaremos a conmemorar el próximo 19 de abril de 2010. Así lo manifestamos el domingo pasado en ocasión del grandioso desfile con que hemos comenzado nuestro tributo a tan magnas fechas, que se sucederán unas tras otras en todo el continente.

Recordemos lo que escribió Bolívar el 19 de abril de 1820 desde el Cuartel General Libertador en San Cristóbal: "¡A los soldados del Ejército Libertador! Diez años de libertad se solemnizan este día. Diez años consagrados a los combates, a los sacrificios heroicos, a una muerte gloriosa. Pero diez años que han librado del oprobio, del infortunio, de las cadenas a la mitad del mundo". Y aún con más énfasis: "¡Soldados! El 19 de abril nació Colombia: desde entonces contáis diez años de vida".

No podía entonces ser menos grandiosa la ocasión para iniciar los preparativos bicentenarios desde este domingo pasado, viniendo de una Cumbre de las Américas, donde nuestras naciones se presentaron con toda la dignidad con la que desde aquellos años de primera independencia se hicieron conocer al mundo entero.

Recordemos lo que establecía uno de los documentos emanados de la Junta Suprema que se constituyó el 19 de abril: "Venezuela se ha puesto en el número de las naciones libres y se apresura a noticiar este acontecimiento a sus vecinos, para que, si las disposiciones del Nuevo Mundo están acordes con las suyas, le presten auxilio en la grande y harto difícil carrera que ha emprendido". Y en el mismo documento se habla de "elevar la América a la dignidad política que tan de derecho le pertenece".

La chispa que prendió en Caracas terminó por incendiar toda la pradera en aquel año 1810. El 25 de mayo Buenos Aires seguía el ejemplo, constituyéndose una Asamblea pro témpore. A renglón seguido, el 20 de julio, en Bogotá era destituido el virrey.

No tardarían Chile y México en hacer lo mismo. Los 300 años de calma, para decirlo con Bolívar, concluían y el régimen político colonial se derrumbaba. Y todo había comenzado en Caracas: Venezuela se colocaba en la vanguardia emancipadora de Nuestra América.

Hoy, de nuevo, nos ha tocado abrir el camino y la fuerza histórica que viene desde 1810, nos impulsa y nos acompaña para hacer realidad la independencia definitiva.

Es ese mismo espíritu libertario de abril de 1810, a casi 200 años de distancia, el que impregnó nuestra Cumbre de Países del ALBA en la histórica Cumaná, la ciudad Mariscala.

No podemos dejar de insistir en que el ALBA es un espacio concreto, despojado del puro divagar retórico que caracteriza a muchas de las cumbres que han venido desarrollándose. ¡Y al fin, nació el Sucre!

Pero antes de hablar de nuestra flamante moneda, permítanme una pequeña digresión. Leo un cable del día 16 de abril de la agencia rusa de noticias Ria Novosti en el que recoge palabras del director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, en su intervención ante el Club de Prensa de Washington, dice Strauss-Kahn: "El dólar es más fuerte ahora que hace un año... y no hay motivos para suponer que sea incapaz de seguir cumpliendo esa función (la de principal divisa mundial)".

No se puede interpretar de esas palabras otra cosa que la terca insistencia del capitalismo, en estado terminal, de presumir que puede sobrevivir a las actuales exigencias de la historia y de nuestros pueblos.

Si Estados Unidos y las instituciones imperiales de Bretton-Woods persisten en llevar a la quiebra a su divisa, peor para ellos. Pero aquí, en tierra soberana, hemos tomado la democrática decisión de plantear una alternativa regional que nos aleje del riesgo de los vaivenes neoliberales y de la irresponsabilidad fiscal que caracteriza al dólar y a su dictadura mundial.

Nuestra respuesta: el Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE). Divisa que ya comienza su marcha, primero de forma virtual y más adelante con una expresión física concreta y consistente con nuestras dinámicas económicas. Hacia allá irán nuestras reservas, protegidas de la ilusión de papel que constituye el dólar.

Así estableceremos los países del ALBA nuestras relaciones comerciales, con una política de intercambio justa, soberana y corresponsable. Lejos estamos de la depravada competencia en la que incurre el capitalismo.

Con el Banco del ALBA y una moneda común, hemos dado uno de los pasos fundamentales a nivel mundial hacia una respuesta regional contra la crisis financiera; así comienza a nacer la nueva arquitectura financiera de los países sumados al cambio de época.

Puede que el dólar no esté en bancarrota como divisa, por ahora... pero sin lugar a dudas en lo político y lo moral hace rato que está quebrado y en bancarrota. Tiene la moral hipotecada.

Partimos hacia Puerto España con una voz unificada. Una voz que no excluye a nuestra hermana Cuba, pieza clave y fundamental en el destino de Nuestra América. Y vaya que no fue poca cosa, lo repito, lo ocurrido en la V Cumbre de las Américas, como tampoco fue poca cosa lo evidenciado en la Cumbre del ALBA.

Fue unánime el acuerdo entre todas nuestras naciones para que sea levantado el criminal y cobarde bloqueo a Cuba y para que de una vez por todas se integre al gran concierto de soberanía que hoy como nunca hemos retomado, sin tutelaje ni vasallaje alguno.

Si en algún lugar del territorio de Nuestra América se ha conservado la dignidad de un pueblo en contra de las mayores adversidades, resistiendo las mil agresiones del imperio yanqui, ese lugar se llama precisamente Cuba.

Como un poderoso huracán en pleno Caribe, la gran mayoría de nuestras naciones superó con creces la Declaración Final de la Cumbre de las Américas. Y creo que Correa supo sintetizarlo magistralmente: "El documento final es irrelevante e intrascendente, y la cumbre ha rebasado por mucho ese documento".

Bien lo decía Martí desde ese texto sagrado que es Nuestra América (1891): El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu. Digámoslo desde el presente: ese sigue siendo nuestro problema. El cambio de espíritu es decisivo: el falso espíritu de la competencia debe ser radicalmente desplazado por el espíritu fraterno.

El cambio verdadero de espíritu producirá el cambio verdadero de las formas. Tanto en el ALBA como en la V Cumbre de las Américas, hemos demostrado que sí es posible lograr el cambio de espíritu.

Es en ese sentido que bien podemos recordar hoy aquella maravillosa consigna expresada en sabroso inglés trinitario y sirva esto como un gran homenaje y agradecimiento a ese hermano pueblo de Trinidad y Tobago que nos brindó tanto amor en todo momento: "¡Massa day done!": los días del colonialismo se terminaron.

El imperio se quedó sin colonias y la funesta OEA ha pasado a ser un "cadáver insepulto". Esa es la verdad de este tiempo, de esta nueva época.

P. D. Recomiendo a todos y a todas leer o releer "Las Venas Abiertas de América Latina". Nuestro Ministerio de Cultura y nuestro PSUV deben lanzar una edición masiva y hasta pudiéramos invitar a Eduardo Galeano a escribirle un prólogo y a venir a su lanzamiento.

¡Venceremos!

LOS SECRETOS DE ABRIL 2002 EN LA GRITA

Por: César Macario Sandoval/Ex alcalde de Jáuregui
A eso de las 7 y 30 de la noche del 12, recluido en la Batería de Morteros 120 m.m. el capitán me informó que debía desalojar la unidad militar.

Eran órdenes superiores. En las afueras, frente al viejo cuartel, grupos de personas esperaban el desenlace de aquella situación.

Es el momento en que quien esto escribe, habló a través de un megáfono al público reunido allí. "Lo primero que les quiero decir, es que debemos tener respeto por la dignidad humana, los que estamos aquí, todos nos conocemos y si llegáramos a maltratarnos, u ofendernos, mañana eso nos podría dar vergüenza, porque al fin y al cabo, de aquí no nos vamos a ir".

Del público salió un grito: "Si Chávez renunció, porque no puede renunciar Macario... Que renuncie ahora". Proseguí con mis palabras: "Al igual que esta mañana, sostengo, si aquí hay personas que desean que o renuncie o me vaya, convoquemos un Referéndum, como está previsto en la Constitución y si el resultado no fuere favorable, yo respetaría la voluntad del soberano (...) en todo caso, quienes quieran ser alcaldes, deben llegar por elección voluntaria del soberano y no bajo presión".

En medio de aquella aglomeración alguien dijo en voz alta: "El nuevo presidente dejó sin efectos las gobernaciones y alcaldías, mejor es que renuncie". - Finalmente luego que la gritería aminoró, les dije: "Saben como es la cosa, éste que está aquí, no renuncia, ni me renuncian". A las 8 p.m. Evadiendo el asedio y en acción convenida con el jefe militar, salí por la parte de atrás del viejo cuartel, saltando una ventana que da a la carrera 4 con calle 4.

Día 13: 9 y 30 de la mañana, visité Diario La Nación, atendido por la Periodista Marina Sandoval, a quien narré lo acontecido en La Grita, cuestionando por supuesto la agresión hecha contra el Gobernador Ronald Blanco y el Golpe de Estado que a esa hora parecía consolidado en el país (Esta información fue publicada en la edición del 15 de abril).

De allí pase por TRT, donde una joven periodista tomó mis declaraciones, que por cierto nunca salieron al aire. A la 1 y 35 de la tarde estuve de vuelta en La Grita, donde hablé con el Obispo auxiliar de Mérida, a quien el día anterior le teníamos un acto protocolar.

2 y 20 p.m. en la plazoleta "Don Pepe Melani", megáfono en mano, frente a una concentración de pueblo, de la ciudad y zona rural, explicando la inconveniencia de salir en caravana por las calles de La Grita, ya que los exaltados que apoyaban el golpe, podrían agredirnos, tal como lo hicieron el día 11 en Caracas.

Fue ahí, cuando un buen amigo, me informó que: "Había una esperancita, ya que en Aragua la Aviación estaba leal al Presidente Chávez".

jueves, 23 de abril de 2009

EXGOBERNADOR DEL TÁCHIRA, RONALD BLANCO LACRUZ NUEVO EMBAJADOR DE VENEZUELA EN CUBA

El ex gobernador del estado Táchira, capitán retirado (Ej), Ronald Blanco la Cruz fue designado por el Gobierno Nacional como nuevo embajador de la República Bolivariana de Venezuela en la República de Cuba, y sólo falta que el Estado cubano otorgué el beneplácito respectivo para que asuma su función diplomática, reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias.

Tras reunirse con los miembros de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN) para presentar su proyecto de gestión, el embajador sostuvo que trabajará en fortalecer la cooperación ya existente, un sistema solidario que llega hasta los pueblos y se ve representado por la cantidad de compatriotas cubanos que laboran y forman personal venezolano dentro de las misiones sociales, las áreas turísticas y agrícola.

"Queremos brindar apoyo y atención a la gran cantidad de compatriotas venezolanos que asisten a la isla de Cuba en busca de servicios de salud y educación, tomando en consideración que ahora la cooperación no se mide en cantidades económicas sino en beneficios sociales", explicó Blanco La Cruz.

Igualmente, enfatizó que la hermandad que une a los dos países es la que permite desarrollar una rica cooperación, enmarcada en los proyectos y acuerdos de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).

"Son 50 años de Revolución cubana, una revolución que ha brindado, no sólo a Venezuela, sino también a América Latina, grandes aportes en las áreas educativa, cultural, deportiva, biotecnológica y en medicina", puntualizó el exgobernador del Táchira.

Finalmente, manifestó que espera ver el levantamiento del bloqueo estadounidense que ha causado tanto daño al pueblo cubano, y también el cese a esa forma de política internacional imperialista de EEUU, hasta convertirse en una política de buen vecino, cooperación y respeto a la autodeterminación de los pueblos.

MINISTERIO PÚBLICO DICTÓ MEDIDA DE PRIVATIVA DE LA LIBERTAD CONTRA MANUEL ROSALES



Una vez que fueron analizados los elementos aportados por el Ministerio Público y las circunstancias de modo, tiempo y lugar que rodean el proceso relacionado con el alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales Guerrero, fue acordada medida privativa de libertad en su contra.

El ex gobernador del estado Zulia fue acusado por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito, a raíz del informe presentado por la Contraloría General de la República el 19 de julio de 2007, luego de la investigación realizada entre 2002 y 2004 a la declaración jurada de patrimonio del para entonces gobernador del estado Zulia.

Como se recordará el pasado 19 de marzo, la fiscal 11° con competencia nacional, Katiuska Plaza Brito, solicitó en el escrito de acusación la medida privativa de libertad contra Rosales.

De esta manera, el Tribunal 19° en funciones de Control de Caracas también tomó en cuenta para acordar la medida privativa que es un hecho público notorio y comunicacional que el Alcalde de Maracaibo no asistió a la audiencia preliminar y actualmente se encuentra en Perú, donde solicitó asilo político.

Después de un exhaustivo análisis de las actas que componen el expediente, la juez 19 de Control del AMC, Reina Morandy Mijares, determinó que Manuel Rosales "ha demostrado no poseer voluntad de someterse al proceso seguido en su contra, aunado al hecho que el mismo no ha contribuido con su conducta a la buena administración de Justicia y celeridad del proceso es obligación del Juez de Control garantizar las resultas del proceso mediante cualquier medio idóneo para llegar a tal fin y teniendo en cuenta que la orden de aprehensión judicial preventiva de libertad, es la medida excepcional que ha de aplicarse para garantizar la presencia de un imputado en el proceso que se adelanta en su contra, de conformidad con lo establecido del artículo 250 de la norma adjetiva penal".
En ese sentido, acordó la orden de aprehensión contra Rosales Guerrero, y dirigió los respectivos oficios al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, al Jefe de la Policía Internacional (Interpol) y al director de la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería, a fin de participarles del contenido de la presente decisión.
Vale destacar, que el Ministerio Público acusó el pasado 19 de marzo al actual Alcalde de Maracaibo por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito, a raíz del informe presentado por la Contraloría General de la República el 19 de julio de 2007, luego de la investigación realizada entre 2002 y 2004 a la declaración jurada de patrimonio del para entonces gobernador del estado Zulia.

En ese mismo acto de acusación, el Ministerio Público solicitó la medida de privación de libertad basado en la existencia de una presunción de fuga, debido a que la pena aplicable en este caso oscila entre los 3 a 10 años de prisión y el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) establece que cuando la pena aplicable es mayor a cuatro años, se puede realizar tal solicitud.

En ese sentido, el artículo 94 de la Ley Contra la Corrupción, señala que °cuando existieren indicios graves, el Ministerio Público podrá solicitar al Juez de Control, el aseguramiento de bienes del investigado hasta por el doble de la cantidad en que se estime el enriquecimiento ilícito o el daño causado por el investigado al patrimonio público...".
Con relación al Código de Procedimiento Civil, el artículo 585 precisa que las medidas preventivas establecidas las decretará el Juez, "sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama".

En esta investigación también participa la fiscal 5° con competencia nacional, Jessica Waldman

miércoles, 22 de abril de 2009

HISTORIA DE LA FUGA DE MANUEL ROSALES

Rosales cuenta con la asesoría de un ex ministro de Alan García, Jorge Del Castillo, quien debió renunciar a su puesto como Jefe del Gabinete por un escándalo de corrupción, y de un veterano abogado y legislador, Javier Valle-Riestra, Jefe del Tren ministerial de Fujimori y famoso por haber defendido también a la polémica Laura Bozo


Habría salido del país el mismo 27 de Marzo. Tiene casi un mes sin aparecer en público. Al culminar la tarde del 4 de Abril, en el Aeropuerto Internacional de Lima "Jorge Chávez" arribó un turista, más de los de 4,5 millones que recibe al año la capital peruana. Se trataba de Manuel Rosales, el alcalde de Maracaibo, quien apenas ayer decidió solicitar cambiar su estatus por el de asilado político. Aeropuerto Internacional "Jorge Chávez"

En la capital peruana, Rosales tiene ya 18 días en los que ha sostenido intensas reuniones con otros dos prófugos venezolanos refugiados en la señorial ciudad: Carlos Ortega y Eduardo Lapi. Sin embargo, fuera del país el ex gobernador y alcalde de Maracaibo tiene 25 días, pues antes de llegar a su nuevo lugar de resguardo pasó, de acuerdo con versiones de oficialistas y los mismos opositores, primero por Miami y Panamá. Jorge del Castillo Gálvez

Otros hablan de escalas previas en Aruba y Panamá, y también de un paso por Colombia antes de aterrizar en Lima.

Rosales cuenta con la asesoría de un ex ministro de Alan García, Jorge Del Castillo, quien debió renunciar a su puesto como jefe del Gabinete por un escándalo de corrupción, y de un veterano abogado y legislador, Javier Valle-Riestra, jefe del tren ministerial de Fujimori y famoso por haber defendido también a la polémica Laura Bozo. Solicitó, ayer, asilo político al Gobierno de Alan García. Tres hijos lo acompañan.


Un asesor es un ex ministro señalado por corrupción. La noche del pasado 4 de abril, Sábado Santo, aterrizó en la pista internacional del aeropuerto Jorge Chávez el avión que llevó hasta Perú al alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales.
Javier del Valle Riestra

Tras su arribo nocturno a Lima —una ciudad de de 474 años de historia y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rimac y Lurín, dentro de las provincias del Callao y de Lima— ha mantenido durante los últimos 18 días reuniones y se le ha visto almorzar, varias veces, con otros disidentes opositores que huyeron a ese país, entre ellos Carlos Ortega (ex presidente de la CTV) y Eduardo Lapi, ex gobernador de Yaracuy.

Carlos Ortega y Eduardo Lapi están en PerúEduardo Lapi

El primero huyó de Venezuela el 17 de agosto de 2006; Lapi, a mediados de abril de 2007. La tarde y noche del viernes 3 de abril, Maracaibo hervía en comentarios luego de que la Cámara Municipal, a pedido del propio Rosales, aprobara, en polémica sesión, encargar como alcalde interino a Elías Matta, quien venía desempeñándose como coordinador de Relaciones Interinstitucionales de la municipalidad.
Carlos Ortega

Antes de que esa decisión se tomara, Ciro Belloso fue considerado, por el propio Rosales y varios allegados para ocupar el cargo dejado en la Alcaldía, pero éste, después de aceptar, se negó. Dicen, dentro y fuera del partido UNT, que se escondió.

¿Cómo llegó a Lima, Perú?
A la capital peruana, Rosales entró como un turista más de los 4,5 millones de pasajeros que, anualmente, visitan el terminal internacional del aeropuerto Jorge Chávez. La polémica sobre la salida de Venezuela generó un choque de versiones.

Todo parece indicar que Rosales abandonó el país el 27 de marzo.
La primera indica que el dirigente opositor bajó de Caracas y se movilizó hacia Miranda o Valencia, para poder llegar a territorio inca.

En esta misma tesis entra la posible llegada de Rosales a Miami, con colaboradores y hasta miembros de su gabinete.

De suelo estadounidense viajó, luego ,a Panamá, desde donde siguió a Perú.



Segunda versión
La segunda versión da cuenta de la salida por tierra del Zulia. “Con ayuda de un reconocido empresario y dirigentes del partido Un Nuevo Tiempo (entre ellos Timoteo Zambrano), partió utilizando la vía Machiques-Colón hacia la ciudad de Cúcuta (Colombia), a través de Puerto Santander, allí permaneció hospedado en un reconocido hotel hasta que consiguió tramitar su viaje para Lima, capital de Perú”, soltó, ayer, una fuente vinculada al dirigente.


Tercera vesión
La tercera tesis señala que Rosales viajó de Miranda o Valencia hacia Aruba, a donde movilizaron su avión. De la isla se habría trasladado a Panamá, donde recibió a algunos amigos y definía estrategias de cara a su petición de asilo.

Entre Aruba y Panamá, según informantes, permaneció casi una semana.

A Rosales, públicamente, dicen que se le volvió a ver fue este martes. El abogado Javier Valle-Riestra, desde Lima, confirmó a CNN, que el alcalde ofrecerá una rueda de prensa, probablemente en el Gran Hotel Bolívar, una edificación de más de 80 años, situado en el centro histórico de la capital peruana, frente a la Plaza San Martín.

La última vez que el dirigente opositor dio la cara en TV fue el Jueves 26 de Marzo. Apareció en Globovisión, entrevistado por Leopoldo Castillo.

Al terminar el programa, Rosales salió por un lado y sus escoltas tomaron otro rumbo. Esa noche y toda la madrugada del Viernes 27 los mensajes de textos, a través de los celulares, daban por un hecho que Rosales había sido detenido en Maiquetía.

En la mañana del 27 de Marzo, Rosales amaneció en una habitación del Hotel Eurobuilding., en Chuao-Caracas, según el ex ministro del Interior y Justicia, Pedro Carreño, la cuenta la canceló el empresario Víctor Ruido, quien al igual que el alcalde fue uno de los carmonafirmantes, la tarde gris del 12 de abril de 2002 en Miraflores.

“Rosales huyó”.
Lo que en voz baja comentaron, oficialistas y opositores, el fin de semana, Carlos Escarrá lo soltó, la noche del 30 de Marzo, en el programa Contragolpe de VTV, moderado por Vanessa Davies.

El diputado Escarrá señaló que el alcalde “salió del país y está en Panamá”. Al día siguiente, el paradero de Rosales era un enigma. Era un secreto bien guardado.

El gobernador del Zulia, Pablo Pérez, y la esposa del dirigente, Eveling Trejo, negaron, a primera hora, la versión de Escarrá. Ambos dijeron que Rosales se encontraba en la región trabajando. Esposa de Manuel Rosales, Evelyn Trejos

Hacia el mediodía, sorpresivamente, representantes de UNT, en Caracas, alegaron que Rosales se encontraba bajo resguardo.

Omar Barboza calificó de perseguido político al burgomaestre. Directiva del Partido Un Nuevo Tiempo

“Está resguardado en un sitio seguro del Zulia”, dijo, mientras se encontraba en el exterior. A las 6:00 pm, en su residencia de La Lago, Trejo y sus hijos comparecieron ante la prensa.

Ella mostró el pasaporte de su esposo para “comprobar” que éste seguía en el país. El documento tenía la visa vencida y Rosales contaba con otro pasaporte.
“Manuel Rosales abandonó el cargo”, expresó esa noche, la presidenta de la AN, Cilia Flores.
“Se fugó cual cobarde que es”, afirmó la diputada.

En Maracaibo comenzaron, al día siguiente, a escucharse las peticiones de declaratoria de vacío de poder, falta absoluta y hasta llamado de nuevas elecciones municipales.

El miércoles 1 de abril el caso Rosales tomó más calor.
El Tribunal 19 de Control de Caracas fijó la audiencia contra Rosales para el día 20. La fiscal Katiuska Plaza lo acusó por enriquecimiento ilícito el 19 de marzo. Cuatro días más tarde, otro escándalo se sumó a la lista del dirigente de UNT.

El lunes 23 se conoció la destitución (por parte de una alta comisión judicial) de cuatro juezas zulianas: Irasema Vílchez, Doris Cruz, Guadalupe Sánchez y Luisa Rojas.

Las razones las expuso el diputado Calixto Ortega. “Ellas se reunieron con Manuel Rosales la noche del domingo 22 de marzo, en la residencia oficial”. Esta situación avivó aún más el caso Rosales.

Tras las destituciones de las juezas, la causa fue radicada en Caracas el 23 de marzo. Noventa y seis horas después, Rosales habría salido de Venezuela.

En el Hotel Eurobuilding, la mañana del 27 de marzo, se dice que ajustó los detalles para abandonar el país. Cuando arribó a Lima, con tres de sus hijos y como turista, ya tenía abonado el terreno para la solicitud de asilo.

De ello dieron cuenta ayer los legisladores y abogados Javier Valle-Riestra y Jorge Del Castillo. Desde esa ciudad, de 2.664,67 kilómetros cuadrados y cerca de 8 millones de habitantes, Rosales hizo enviar digitalmente, hace una semana, una muy criticada carta.

La misiva, a decir de los oficialistas, hizo un “llamado a la rebelión, a un alzamiento civil”. Lo curioso es que hace un llamado a la rebelión mientras está muy cómodo en un hotel 5 estrellas. Valle-Riestra, experto en temas de asilo, reconoció que fue contactado hace 10 días por un grupo de venezolanos que le pidió que estudiar este caso. “Como consecuencia de éso, presenté la solicitud de asilo.

Está dirigida al ministro de Relaciones Exteriores señor José García Belaunde”, manifestó el abogado, precisando que el pedido fue presentado ayer al mediodía. Rosales cuenta además con la asesoría del legislador oficialista Jorge del Castillo, considerado mano derecha del presidente Alan García.

Fue primer ministro de Perú hasta el 10 de octubre de 2008. Abandonó el Gobierno en medio de un escándalo de corrupción por unas grabaciones telefónicas que lo vincularon en la concesión irregular de cinco lotes petroleros a la compañía noruega Discover Petroleum.

Hoy, como ayer, Rosales quiso salir a conocer el centro histórico de Lima, lleno de balcones republicanos, pero se abstuvo... sigue “resguardado”, junto con Ortega y Lapi en la capital del Perú.

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO1

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO1
Vista hacia el norte-Unet.Pantalla

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO2

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO2
Vista al sur. Tribuna Sur

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO3

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO3
Vista Tribuna Central-Popular

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO4

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO4
Tribuna Principal

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO5

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO5
El gramado, una "alfombra"

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO6

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO6
Fachada