sábado, 27 de junio de 2009

FERIA DE LA COMUNICACIÓN TODO UN ÉXITO

La celebración de la Semana de la Artillería del Pensamiento, con la cual fue celebrado el Día Nacional del Periodista, culminó con la "Feria de la Comunicación".
La coordinadora del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) del Táchira, Gladys Gambacica, informó que la idea de esta actividad fue mostrar el trabajo efectuado por los nuevos comunicadores sociales y de medios de comunicación alternativos. Además fortalecer el rol del periodismo en los distintos entes del Estado venezolano.
“Hemos querido celebrar este día mostrando una representación de diversos trabajos de estudiantes de Comunicación Social de la Misión Sucre con la exposición de periódicos comunitarios, páginas electrónicas y boletines informativos, entre otros, para dar importancia a la labor periodística”, indicó.
Señaló que la formación del nuevo periodista debe ser integral para lograr la transformación de la sociedad venezolana. Recalcó que durante la Semana de la Artillería del Pensamiento, se han concretado diversos programas en distintos escenarios, a objeto de mostrar el rol del periodista y de los medios de comunicación en el país.
“Desarrollamos conversatorios donde se discutieron el rol de las universidades en la formación del nuevo periodista, así como importantes documentales que reflejan la realidad del papel de los medios de comunicación para la transformación de la nación”, indicó.
Este evento tuvo lugar en la Plaza Bolívar de Táriba, municipio Cárdenas del estado Táchira, donde estuvieron presentes autoridades universitarias de la UBV, estudiantes de Comunicación Social, representantes de la red de emisoras comunitarias y periodistas.
La Semana de la Artillería del Pensamiento fue desarrollada del 22 al 27 de junio en 18 municipios del Táchira con actividades culturales, tales como cine foro, conversatorios, feria comunicacional y entrega de publicaciones, entre otras.

HAY UNA OFENSIVA DE LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL CONTRA VENEZUELA

"Eso lo tenemos claramente visto en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador y lo estamos viendo en otros países en donde hay procesos de cambio", expresó quien ha desempeñado la docencia en la Universidad de Chile.



"Siento que hay una ofensiva tremenda de la prensa nacional e internacional contra Venezuela", expresó este viernes la periodista chilena Ximena Ortúzar, invitada internacional del Encuentro Latinoamericano: Periodistas en Lucha.
La periodista, quien ha sido corresponsal de guerra en Nicaragua, manifestó que en este momento hay una ofensiva tremenda de la oligarquía y de las derechas de los países, sobre todo contra los procesos de cambio y de liberación de América Latina; reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias.
"Eso lo tenemos claramente visto en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador y lo estamos viendo en otros países en donde hay procesos de cambio", expresó quien ha desempeñado la docencia en la Universidad de Chile y en la Universidad Autónoma de México.Destacó que la lucha del periodismo independiente es constante en contra de la desinformación, de la manipulación y de la mentira.
En este sentido, puntualizó la acción de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) y de la prensa alternativa y comunitaria como herramientas para contrarrestar la ofensiva de las fuerzas retardatarias.
"Estamos en una lucha permanente. No es que se ha llegado a una coyuntura por la cual se tenga que empezar a luchar", expresó Ortúzar.La primera entrevista internacional que dio Hugo Chávez Frías la hizo Ortúzar, por el año 1994, cuando quien sería Presidente de la República, cinco años después, estaba saliendo de prisión.
La periodista chilena ha entrevistado a personajes como Gabriel García Márquez, Omar Torrijos y Eduardo Galeano.

viernes, 26 de junio de 2009

DISCURSO DE LA ORADORA DE ORDEN, CON MOTIVO DE LA SESIÓN SOLEMNE DEL CONSEJO LEGISLATIVO ESTADAL, PARA CONMEMORAR EL DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA, 2009

ELIZABETH MONTOYA, PERIODISTA DE DIARIO DE LOS ANDES.

El domingo 2 de noviembre de 2008 una joven de apenas 19 años de edad, muere en la UCI del Hospital Central luego de que su ex concubino, un ex agente policial, le propinara una brutal golpiza.

Isabel Trinidad Sepúlveda Velasco, estaba embarazada de una pequeñita de siete meses y medio de gestación. Aunque los médicos le practicaron a Isa una cesárea para tratar de salvar la bebe, ésta falleció luego de luchar 14 días por su vida.


Ya a los 15 años Isa había estado embarazada de este mismo hombre, si se le puede llamar hombre, pero la criatura tampoco pudo ver la luz por un golpe en el abdomen que puso fin a esta incipiente vida que tenía siete meses gestándose.


Por más de tres años, Isa padeció sin gritos, sin quejas, sin ni siquiera un llanto de profundo dolor en los momentos de mayor tortura. Con impotencia la familia demandó al agresor, pero nadie hizo nunca nada.


Isa siempre se iba con él, sin poner resistencia, como hipnotizada.
Cuando quedó nuevamente embarazada, Isa tuvo el valor para dejarlo, pero la obsesión de este hombre era tal que vociferaba, a quien quisiera escucharlo, que prefería verla muerta antes que con otro hombre.


Tristemente logró su cometido. Isa murió de politraumatismos, con una fisura de pelvis y un derrame gástrico causado por brutales golpes, después de 17 días de inconsciente agonía.
En la boca de la familia una sola palabra permanece: Justicia.


Lamentablemente la justicia no llega para todas las mujeres de este estado que sufren violencia doméstica, y que en mayor o menor medida reproducen la trágica historia de Isa que motivó la realización del especial “Mujeres Maltradas: Venciendo el miedo”.


En el Táchira como en el resto de Venezuela no existen estadísticas consolidadas que permitan ilustrar con precisión el problema de la violencia hacia mujeres y niñas.


Sólo se tienen cifras aisladas y existen serias dificultades para acceder a ellas.

Intamujer, que fue uno de los organismos con mayor apertura para dar este tipo de información, estimaba que entre el año 2000 y junio del 2008, había atendido unos 11 mil 528 casos por violencia física, psicológica y verbal.

A la estadística que lleva la Fiscalía del Ministerio Público, sólo pudimos acceder a través de la Defensoría del Pueblo. De acuerdo a este ente público, desde que la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entró vigencia en abril de 2007 hasta agosto de 2008 el número de denuncias de violencia de género ascendía a 8.195 casos en poco más de un año.


Lamentablemente se estima que sólo una de cada nueve mujeres maltratadas denuncia a su agresor.


Y es allí, donde el periodista cumple una labor fundamental no sólo informando sobre estas realidades o -como se dice popularmente-, siendo la voz de los que no tienen voz, sino colaborando con la formación integral de los ciudadanos para romper los paradigmas y tabúes que persisten en nuestra sociedad. Esto con el fin de lograr que los ciudadanos puedan tener una mejor calidad de vida.


Por eso, cuando se acerca nuevamente la celebración del día nacional del periodista, es necesario resaltar que ser periodista es más que una cara bonita frente a una cámara de televisión, una voz melodiosa en la radio o saber escribir bien. El requisito fundamental para ser periodista es tener vocación, porque el periodismo no sirve para obtener riquezas económicas –bien sabemos todos que la mayoría de nosotros es sub-pagado por la labor que cumple diariamente- y así como la jornada en la calle nos trae muchas alegrías nos llena a veces de desventuras.


Por eso resulta bastante irónico que hayan algunos sectores que quieran banalizar nuestra labor y aseguran que no se necesita ser “profesional” para cumplir con una tarea tan importante que comprende el progreso de la sociedad misma, tanto en lo político, como en lo social, económico y cultural.


Es un atropello para los que ejercemos esta noble carrera que se nos deslegitime nuestra formación académica cuando es esta formación la que nos impulsa a ser mejores para entregarle al pueblo productos periodísticos de calidad.


Estamos conscientes de que una conducta profesional, debe estar ajustada a los lineamientos éticos, que comprenden un tratamiento de la información equilibrado, respetuoso y apegado a la verdad.


Nuestro Código de Ética no ha de ser letra muerta.

Por el contrario, ahora que la comunicación social pasa por momentos de crisis y de cambios con la incorporación de nuevas tecnologías, es cuando más cobran vida estos preceptos deontológicos.


Como servidores tenemos el deber de actuar con responsabilidad ante el público que sigue nuestras informaciones pero también tenemos derecho a ser respetados como gremio, y a que se nos garanticen las condiciones para trabajar sin ningún tipo de presiones.


Considero que a pesar de las dificultades para acceder a la información, los atropellos e incluso las agresiones físicas de las que muchos han sido objeto, el periodista tachirense cumple su labor con gran mística.


Por eso este galardón otorgado a la labor que venimos desempeñando desde Diario de Los Andes debe ser extensible a todos los periodistas que luchan cada día por llevar una información honesta y veraz a los hogares tachirenses.


Queda en nuestras manos y en las acciones de apoyo de la sociedad el que voces como la de Isa que nos enfrentan a crudas realidades, no se extingan por responder a otros intereses que no sean los del bien común.


Finalmente no podía dejar pasar esta oportunidad para decir que me siento verdaderamente honrada de estar aquí no solo por el hecho de recibir este reconocimiento –por el cual estoy muy agradecida- sino por encontrarme en el mismo recinto en el que compartimos innumerables veces con una mujer extraordinaria y luchadora incansable como lo fue la diputada Ligia Montoya, de la cual conservo recuerdos muy gratos como muchos de los presentes. Sólo espero que su jovialidad siga irradiando este Parlamento ahora más que nunca.

Muchísimas gracias.

jueves, 25 de junio de 2009

MURIÓ "EL RUBIO" ÍCONO DEL CICLISMO TACHIRENSE

Fontes, conocido con el sobrenombre de “El Rubio”, participó en la Vuelta a Colombia en los años 68, 69 y 74, integrando el equipo de Lotería del Táchira junto a las figuras de la época Nicolás Reidtler, Víctor Chirinos, Reynaldo Vásquez, Domingo Guerrero y Santos Bermúdez; este último también fallecido. Las honras fúnebres de Fernando Fontes se realizaron este jueves en la tarde en el Cementerio Metropolitano de San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela.

Fernando Fuentes, "El catire" Fontes como se le llamó en el medio radial, ganó un montón de carreras con el Club Portugal del Distrito Federal. Portugués nacionalizado venezolano, vistiendo los colores del club Martell, conquistó la vuelta en dos ocasiones consecutivas: 1975-1976.



El ex ciclista portugués-venezolano Fernando Fontes, ícono de ese deporte en Venezuela, falleció el miércoles tras batallar contra un cáncer, informó hoy la Federación local.
Fontes, de 61 años, nacido en Portugal, llegó en 1967 a la ciudad venezolana de San Cristóbal, donde se radicó el resto de su vida.Un año más tarde, en 1968, se proclamó campeón de la Vuelta a Venezuela con el equipo de Táchira y en 1975 y 1976 se adjudicó la Vuelta al Táchira.
Los dirigentes deportivos y los ciclistas le rindieron hoy jueves 25 de junio un homenaje póstumo a Fontes, en la segunda etapa de la edición 2009 de la Vuelta a Venezuela, que lidera el italiano Alberto Loddo, también ganador de la fracciónFontes disputó como ciclista varios torneos internacionales, como la Vuelta a Colombia en 1968, 1969 y 1974, con el equipo Lotería del Táchira.
También ganó en una ocasión la Vuelta a Costa Rica.Después de su retiro como corredor, Fontes fue director deportivo de varios equipos de Táchira y Anzoátegui en la Vuelta al Táchira, en la década de los ochenta.En los últimos años, el corredor, ya alejado del ambiente de la competición oficial, se dedicó al comercio en la ciudad de San Cristóbal, en el oeste del país

DENUNCIAN ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO AL PRESIDENTE DE FETRATACHIRA

Alberto Maldonado, Presidente de Fetratachira

Denuncian ante el Ministerio Público como presunto "paramilitar", al presidente de la Federación de Trabajadores del estado Táchira(Fetratachira), Alberto Maldonado, así lo informó la diputada tachirense Iris Varela.


"La conducta asumida por Alberto Maldonado en diversas actuaciones con paralizar, intervenir arbitrariamente varias obras de construcción, en distintas partes del estado Táchira, junto con grupos armados lo comprometen como cabecilla de una banda armada, que amedrenta a trabajadores que laboran en obras del Gobierno Nacional y de otros organismos públicos"


Según la parlamentaria tachirense son varios los casos donde el presidente de Fetratachira, Alberto Maldonado se ha visto asumiendo conductas comprometedoras, con "el paramitarismo" instalado en el estado Táchira.


Un caso patético es en la toma de posesión del socialcristiano César Pérez Vivas, Gobernador del estado Táchira, donde un grupo dirigido por Maldonado agredió a legisladores tachirenses y a militantes del PSUV.
También denunció la parlamentaria Iris Varela que Orlando Maldonado (hermano de Alberto) y a un grupo de personas de Fetratáchira que, "trabajando con el paramilitarismo, pretenden por la fuerza sacar de las obras a los compatriotas bolivarianos, padres de familia que están ganándose su sustento".

Dijo que los agredidos son agremiados de la Unión Bolivariana de Trabajadores, quienes ya denunciaron la situación. Varela señaló que ya habiendo personas identificadas "que han rayado casi en homicidio frustrado, esas personas continúen haciendo de las suyas en obras del Gobierno nacional, regional o municipal, sacando a punta de pistola y de amenazas de las obras y se incorporan ellos"


Trabajadores apoyaron denuncia

Un grupo de trabajadores de la construcción del estado Táchira, acompañaron a la parlamentaria Iris Varela hasta la sede del Ministerio Público en la Prolongación de la 5ta Avenida de la ciudad de San Cristóbal, donde presentaron un escrito al Fiscal Superior del estado Táchira.

Reunión con constructores
Dijo la parlamentaria que solicitará una reunión con los empresarios que reciben financiamiento por parte del Gobierno nacional: "públicamente les hago un llamado: absténganse de estar financiando grupos paramilitares dirigidos por un hampón como Alberto Maldonado, porque si ustedes continúan financiando el paramilitarismo por esta vía yo voy a solicitar una intervención y una anulación de esos contratos".

miércoles, 24 de junio de 2009

GENES REINVIDICAN LABOR DEL PAPÁ

Papá no es cualquiera, como se afirma por ahí. La buena noticia llega en el mes de junio, cuando en la República Bolivariana de Venezuela, se celebró el pasado 21 de junio el "día del padre", al descubrirse que el espermatozoide porta un conjunto de instrucciones que guía el desarrollo temprano del bebé.



Un empaquetamiento que permite que el material genético del esperma influya más de lo que se conocía sobre el desarrollo del óvulo fecundado.



Las instrucciones le dicen al futuro embrión cuándo activar o desactivar genes específicos que lo hacen viable.La mayoría de los genes importantes para el desarrollo embrionario vienen con unas proteínas especiales revestidas con unas marcas químicas, las histonas modificadas, que influyen en la activación o no de los genes del desarrollo y otros procesos claves.



El descubrimiento, publicado en Nature por Brad Cairns, profesor de la Universidad de Utah, e investigador del Howard Hughes Medical Institute, y colegas, ayudaría a los hombres con problemas de fertilidad.



Las células espermáticas contienen la gran mayoría de las moléculas de ADN que portan la información genética.



Este envoltorio garantiza el éxito de la carrera por la vida, puesto que el primer espermatozoide en llegar al óvulo es el que lo fecundiza, y los envoltorios más compactos son los más aerodinámicos.Cerca del 96 por ciento de las histonas en el genoma son eliminadas al madurar el espermatozoide.



Así, se produce un cambio en la carrera por la fertilización del óvulo en la que tener una cabeza pequeña con el ADN empaquetado más estrechamente es una ventaja.



Así, las histonas en el espermatozoide maduro son intercambiadas por otra proteína, la protamina, que compacta más el ADN, proceso que algunos científicos consideraban limitaba cuánta información podía ser transmitida desde el espermatozoide, lo que no resulta cierto a la luz del trabajo de Cairns.



Se encontró que las histonas, pequeñas ya en número, se mantenían en cientos de genes importantes para el desarrollo embrionario."


Los genes son importantes tomadores de decisiones en el embrión".



Así, los genes transmitidos por el papá se activan para un desarrollo normal y deben hacerlo en el momento preciso. Papá sólo hay uno.

PRESENTAN PROYECTO DE "BLOGS CONTRA EL ASEDIO MEDIÁTICO

Hasta ahora hay creados 214 blogs en todo el Táchira, una muestra es el www.wilberareciodavila.blogspot.com ó “eltachira”. La meta son 3 mil a finales del año 2.012.


El proyecto consiste en desarrollar una red de blogs o sitios webs por estudiantes de comunicación social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) sede Táchira, voceros de consejos comunales y de otras organizaciones comunitarias para combatir el asedio mediático contra Venezuela y promover la tachiranidad en la red de Internet, contando con la asesoría del periodista Wilber Dávila.

-Estos sitios de webs serán los órgano virtuales de comunicación y de formación para interactuar directamente con los voceros de los consejos comunales, estudiantes de comunicación social de la Universidad Bolivariana de Venezuela- Sede Táchira, con los internautas coterráneos residentes en otras ciudades del globo terráqueo, para informar y comunicar sin intermediarios, la historia, eventos y hechos desarrollados por los ciudadanos y sus organizaciones, tales como consejos comunales, cooperativas, comités de usuarios, etc.

Es una red de periódicos digitales comunitarios.
-Varias comunidades ya tienen su portal de Internet, entre ellas, El Palmar Viejo(Torbes); Sector B(San Josecito); Barrancas, Helechales y Táriba (Cárdenas); La Castra(La Concordia); Guayabal(San Sebastián); Pregonero(Uribante); Barrio Obrero y Plaza Los Mangos, Barrio Sucre Parte, Urbanización Sucre, (Pedro María Morantes); El Abejal(Guásimos). Son 214 blogs creados en diversas comunidades del estado Táchira, y del país.

-Destacó que en la Constitución del Estado Táchira señala varios símbolos: la bandera, el escudo y el himno del Estado Táchira. Pero hay un cuarto símbolo incorporado en dicha constitución: la palabra Táchira. Y es que la palabra Táchira como símbolo nos une en el tiempo y nos hace recordar nuestro pasado histórico pre – hispánico. Esa tachiranidad necesitamos promoverla en el mundo, con los aciertos de su gente.


Objetivo General


-Crear una plataforma de periódicos digitales comunitarios para intentar informar la construcción del Táchira, divulgar las bondades, realizaciones y experiencias de su gente por considerarse una alternativa contra toda la información tergiversada o errónea sobre el Táchira.

Justificación


-La información es un bien público; no patrimonio de grupos cerrados y menos de "sus analistas" por muy académicos que parezcan. Por ahora, los medios de comunicación “corporativos” son inaccesibles para el ciudadano de a pie. Pero el avance de la historia no tiene retroceso, y el ingenio puede más.

-Los blogs comunitarios enfrentaran a las llamadas "opiniones autorizadas" de analistas del terror mediático que distorsionan la realidad política, social, económica y cultural de las comunidades.



Presentación del Proyecto

-La primera presentación se realizó en el Pre-Congreso Estadal de Educación Superior “Universidad 2.010”, que organizó la Universidad Bolivariana de Venezuela el pasado 12 junio, y la próxima será el jueves 25 de junio, en el Antiguo Liceo Alberto Adrianí, ubicado en la Carrera 8 de San Cristóbal, en el marco de la Semana de la Artillería del Pensamiento.

FUNDACITE TÁCHIRA DESTINA MÁS DE 95 MIL BSF A PROMOVER TALENTOS REGIONALES

En el 2008 Fundacite Táchira aportó más de 120 mil bolívares fuertes a actividades de fortalecimiento del talento regional en ciencia, tecnología e investigación.

Durante el primer semestre de este año, la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología del estado Táchira, Fundacite, ha destinado la cantidad de 95, 268 bolívares fuertes a la subvención de estudios de cuarto y quinto nivel, la investigación a partir de trabajos de grado y tesis, la promoción del talento regional a través de asistencia y apoyo a eventos y fortalecimiento a centros de ciencia en la entidad.

Juan Alberto Sánchez, presidente de Fundacite Táchira, explicó que “esta institución tiene como misión la promoción, coordinación y fortalecimiento de las actividades científicas y tecnológicas que se enmarcan dentro de las políticas del Ministerio del poder popular para Ciencia, Tecnología e Industraias Intermedias y el Gobierno Nacional”.

“Dichas políticas están encaminadas a popularizar el conocimiento y alcanzar la soberanía científico-tecnológica del país, para lograr este objetivo Fundacite Táchira tiene entre sus líneas estratégicas el apoyo a la investigación, desarrollo, innovación, transferencia tecnológica y formación de talento humano”, indicó Sánchez.

De estos 95 mil bolívares fuertes, destaca el hecho de que más de 50 mil han sido destinados a subvencionar estudios a nivel de posgrado, con el fin de motivar la especialización académica y la investigación con pertinencia social que resuelva las necesidades de las comunidades; ya que todavía existe en el país un déficit de investigadores que se debe cubrir.

Fundacite Táchira invita a la colectividad tachirense a ser partícipe de los proyectos, actividades y eventos que promueve esta institución como rector de la ciencia y la tecnología en el estado.

PSUV AL EJECUTIVO DE RESPALDA INVESTIGAR CÉSAR PÉREZ VIVAS

El vicepresidente para la región Los Llanos, Elías Jaua, señaló que las acciones del Gobernador de esa entidad "son muestra de una conducta política tendiente a favorecer este tipo de organizaciones al margen de la ley".
La Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) respaldó las acciones del Ejecutivo Nacional, para desarticular la presencia de presuntas bandas armadas en el estado Táchira, al margen de la ley, las que vincularon con el gobernador de la entidad, César Pérez Vivas.
Así lo afirmó el vicepresidente para la región Los Llanos, Elías Jaua, quien señaló que las acciones del gobernador de esa entidad "son muestra de una conducta política tendiente a favorecer este tipo de organizaciones al margen de la ley".
Jaua destacó la emisión, por parte de Pérez Vivas, de un decreto (el número 188) para crear el Consejo de Seguridad Humana.
Al respectó señaló que "cuando vemos a los integrantes de esta iniciativa, podemos identificar claramente a los que históricamente han estado vinculados con el paramilitarismo en nuestro país".
Por eso, el vicepresidente de la región Los Llanos resaltó que el decreto, emitido por la gobernación tachirense, involucra la participación de sicarios para arremeter en contra de la población campesina venezolana.En tal sentido, el vicepresidente para la región Nororiental del PSUV, Aristóbulo Istúriz, cuestionó la falta de pronunciamientos de sectores opositores al respecto.
"Ellos han negado la existencia de un documento secesionista en el Táchira, cuando si existe, y también negarán esto. Cuando crean el Consejo de Seguridad Humana, que está formado por las empresas privadas de seguridad, los ganaderos y Fedecámaras, observamos que son los mismos componentes con los cuales nacen las autodefensas colombianas y los paramilitares", destacó Istúriz.
Finalmente, la Dirección Nacional del partido alertó a los venezolanos por los intentos mediáticos de sectores opositores, para crear desasosiego relacionado con la patria potestad y la libertad de expresión en Venezuela.

martes, 23 de junio de 2009

PROGRAMA DE LA SEMANA DE LA ARTILLERÍA DEL PENSAMIENTO EN EL ESTADO TÁCHIRA

INVITACIÓN
Lunes 22/06/2009 (foro)
Hora: 6:30 p.m.
La guerra de los medios y el petróleo
Ponente: Politólogo Miguel Jaimes
Lugar: Aldea Alberto Adrianí-Carrera 8 de San Cristóbal.

Martes 23/06/2009 (Exposiciones)
Hora: 6:30 p.m.
Los signos de puntuación
Expositores: estudiantes 1er. tramo, comunicación social UBV-Táchira
Lugar: Aldea Alberto Adrianí-Carrera 8 de San Cristóbal

Hora: 6:30 p.m.
Foro: Importancia de la teoría de la comunicación participación televisora comunitaria “Montaña TV”.
Lugar: Aldea Monseñor Briceño-Táriba.

Jueves: 25/06/2009
Hora: 6:00 p.m.
Conversatorio: Blogs contra asedio mediático
Ponentes: Estudiantes 1er. y 5to. Tramo de Comunicación Social de la UBV-Táchira.
Lugar: Aldea Alberto Adrianí-San Cristóbal, Carrera 8.

Viernes: 26/06/2009(Conferencia)
Hora: 6:00 p.m.
Ponente: Dr. Luis Hernández
Lugar: ateneo del Táchira

Sábado 27/06/2009
Exposición de pendones de blogs contra el asedio mediático 1er. 5to. y 9no. Tramo

Conversatorio: Blogs contra asedio mediático

Conversatorio: temas diversos relacionados con la guerra mediática.

Ponentes: estudiantes 9no tramo, estudiantes de comunicación social UBV.
IUT Los andes-Táchira

Entre lunes 22/06/2009 al viernes 26/06/2009
Exposición de infografía alusiva a la “Semana Artillería del Pensamiento” - estudiantes del 5to. Tramo
Lugar: Aldea Alberto Adrianí-San Cristóbal, Carrera 8

Exposición blogs – pendones
Blogs contra asedio mediático - estudiantes 1ro. -5to. Tramo
Lugar: Aldea Alberto Adrianí-San Cristóbal, Carrera 8

Sábado 27 de junio 2009
Aldea IUT – Región Los Andes
Hora: 2:30 p.m.
Responsable 9no. Tramo
Exposición temas de guerra mediática
Exposición de blogs contra asedio mediático – pendones

Actividades: MINCI-antesala “día del periodista”

Lunes: 22/06/2009
Hora: 2:00 p.m.
Cine - Foro
Lugar: Ateneo del Táchira

Martes 23/06/2009
Hora: 9:00 a 12: .m.
Entrega de libros y afiches Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Lugar: Plaza Bolívar de San Cristóbal

Jueves 25/06/2009
Hora: 10:00 a.m.
Foro: Construcción para un nuevo modelo de sociedad desde los medios.
Ponentes: Douglas Guerrero, Temístocles Salazar y Alexis Urbina
Lugar: Sede Misión Sucre- Universidad Bolivariana de Venezuela Paramillo.

Viernes 26/06/2009
Hora: 10:00 a.m.
Cine Foro: Guerra de Cuarta Generación
Lugar: Teatro Unidad Vecinal

Sábado 27/06/2009
Hora 8:00 a.m.
Feria Comunicacional PFG-C/S, UBV y organismos nacionales instalados en el estado Táchira.
Lugar Plaza Bolívar de Táriba- municipio Cárdenas


Aldea “IUT– Los Andes” – San Cristóbal

8vo Semestre – Unidad Curricular: Reportaje radiofónico

· Elaboración de una cartelera referida a diversos temas sobre el “día del periodista”, tales como “el PFG de comunicación social en la UBV”, “Rol del periodista en los tiempos actuales”, “El periodista que se forma en la UBV”, entre otros, complementados con material fotográfico. Esta cartelera será exhibida en las paredes del IUT - Los Andes y en el acto central a celebrarse el 27 de junio de 2009 en la Plaza Bolívar de Táriba.



9no Semestre – Unidad Curricular: Proyecto IV
· Conversatorio “el nuevo periodismo y la comunidad”, a celebrarse el sábado 20 de junio de 2009, a partir de las 6:30 de la tarde, en la sede del consejo comunal de “Barrio Sucre Parte Alta.”

· Publicación el sábado 27 de junio de 2009 de número extraordinario de la hoja informativa del consejo comunal de “Barrio Sucre Parte Alta”, denominado “el correo de la bermeja”, referido a la celebración del “día del periodista”. Esta hoja informativa será editada en una cantidad suficiente para ser repartido en el acto central de Táriba.


· Los integrantes del proyecto de la comunidad de “La Guacara” y los vecinos emitirán la hoja informativa denominada “Agua Clara”, con artículos, fotografías y tips relacionados con el “Día del Periodista”. Igualmente, tal publicación será repartida en el acto central de Táriba.

· Las asesoras del producto comunicacional de la comunidad de “el palmar de la copé” y los vecinos producirán un programa radial referido a la celebración del “Día del Periodista” para ser incluido en el espacio proyecto “el despertar de las comunidades”, que se transmite por la emisora 102.5 FM, de San Josecito, los días viernes, a la 1 de la tarde.


Saludos profesores les envío la información de las actividades pautadas por la UBV en la "Semana de la Artillería del Pensamiento"

Aldea “Cárdenas” – Táriba
1. 1er Semestre – Unidad Curricular: Comprensión y Producción de Textos I

· Elaboración de una cartelera referida a diversos temas sobre el “día del periodista”, tales como: “la fundación del Correo del Orinoco”, “La Creación del PFG: comunicación social en la UBV”, “Rol del periodista en los tiempos actuales”, “El periodista que se forma en la UBV”, entre otros, complementados con material fotográfico. Esta cartelera será exhibida en las paredes del Liceo “Mons. Briceño”, sede de esta cátedra y en el acto central a celebrarse el 27 de junio de 2009 en la plaza bolívar de Táriba.

lunes, 22 de junio de 2009

ESTUDIANTES DE ESCUELAS BOLIVARIANAS PRESENTARON EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Distintos trabajos de experiencias pedagógicas de estudiantes fueron presentaron en el primer encuentro de Escuelas Bolivarianas Primarias del estado Táchira.
El Coordinador de Escuelas Bolivarianas de la Zona Educativa Táchira, José Sánchez, informó que a la actividad fueron seleccionados 29 trabajos en representación de las 29 jurisdicciones de la entidad andina.
"Seleccionadas las mejores experiencias significativas que demuestran el avance del programa bolivariano en el proceso de formación de los estudiantes", afirmó.
Dijo que los trabajos escogidos fueron captados en jornadas realizadas con anterioridad en cada uno de los planteles educativos los cuales participaron en un evento municipal.
"De todos estos 29 trabajos pedagógicos se seleccionarán 10, que irán en representación del Táchira en el evento nacional, previsto a celebrarse en el estado Portuguesa", aseguró.
Refirió que el trabajo con visto bueno del jurado tendrá la oportunidad viajar a una jornada internacional de educación bolivariana aún sin definir sede para este año.
El evento internacional, tendrá como objetivo principal dar a conocer al mundo la formación que se está ofreciendo "al nuevo republicano" en las escuelas bolivarianas en Venezuela.
"Este tipo de actividad persigue la participación de todos los educadores, estudiantes y demás integrantes de las comunidades educativas, en divulgar los proyectos que se desarrollan durante el año escolar", precisó.
Sánchez destacó la participación de las instituciones educativas bolivariana y la comunidad. 'Se ha trabajado en la elaboración de las carteleras con material reciclable, elaboración de pendones, productos artesanales típicos de la región andina y ponencias utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación', dijo.
María Teresa Pérez Díaz, habitante de la comunidad El Junco Páramo, contribuye a la enseñanza de los niños y niñas a tejer prendas de lana como iniciativa para promover la educación.
"Yo soy de la comunidad y fui asignada para enseñar a todos los niños y niñas en la elaboración de prendas tejidas como ruanas, sombreros y guantes, entre otros productos, que reflejan el arte típico de la zona andina", explicó.
Aseveró que anteriormente la educación daba este tipo de oportunidad de integrar a la comunidad en proyectos productivos protagonizados por los estudiantes.

domingo, 21 de junio de 2009

LAS LÍNEAS DE CHÁVEZ No 25: LA ARTILLERÍA DEL PENSAMIENTO


Sale esta nueva entrega de Las líneas de Chávez cuando estamos conmemorando un nuevo aniversario del asesinato de ese mártir de la dignidad llamado Fabricio Ojeda: 21 de junio de 1966.


No fue un suicidio: esa fue la versión que el aparato represivo del puntofijismo quiso hacerle creer al país. Una versión grotesca y absurda desde donde se la vea: Fabricio se habría ahorcado con el cordón de una persiana.


La verdad verdadera es que fue asesinado en los calabozos del SIFA en el Palacio Blanco: su cuerpo presentaba toda clase de signos de haber sido torturado brutalmente.
Pero el tiempo se ha encargado de poner las cosas en su lugar: Fabricio vive, ha vuelto y está hecho millones, mientras que aquellos asesinos miserables son polvo pisoteado por la historia. Así ha sucedido con todos nuestros mártires.
Recordamos hoy al hombre que encabezó y fue el alma de la Junta Patriótica y que la convirtió en la vanguardia de la resistencia contra la dictadura de Pérez Jiménez.
Al hombre que fue congresista por URD, elegido en los comicios de 1958, pero que muy pronto se convenció de que por el camino del reformismo, Venezuela no tenía nada que buscar, si quería ser libre.
En 1962 renunció a su cargo y se fue a las guerrillas. Fabricio sería uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional.
De reformista pasó a ser un revolucionario radical y convencido: este es uno de los procesos de radicalización ideológica más genuinos que se hayan dado en Venezuela. Veamos cómo entendía este proceso Fabricio haciendo uso de su inmensa lucidez en ese extraordinario libro llamado La guerra del pueblo (1966):“Abandonar el campo reformista y tomar el revolucionario significa decidirse a luchar sin temor alguno, tener seguridad de la victoria y desafiar, cual David, al gigantesco poderío reaccionario, como lo han hecho todos los verdaderos revolucionarios de la historia, incluso los revolucionarios burgueses”.
La actualidad del pensamiento de Fabricio es indiscutible. Junto a un Alfredo Maneiro y un Kléber Ramírez, Fabricio destaca a la hora de fusionar pensamiento y acción: a la hora de construir una filosofía de la praxis para nuestra realidad específica.
Rescatemos estas valiosísimas palabras de La guerra del pueblo:“La base antifeudal y antiimperialista de nuestro proceso revolucionario plantea un género de alianzas que está por encima del origen, credo político, concepción filosófica, creencias religiosas, situación económica y profesional, y afiliación partidista de los venezolanos.
El enemigo común, su fuerza y poderío, reclama una lucha unitaria para vencerlo”.Este género de alianzas, como decía Fabricio, es necesario para que el proceso de liberación nacional, la conquista de nuestra definitiva independencia, que hoy se define como vía venezolana hacia el socialismo, sea viable.
Alianzas que no deben partir de supuestos falsos: el camino es el socialismo.La riqueza histórica de la semana que comienza mañana, las fechas que estamos anudando, no puede perderse de vista: no es casualidad que ahora, a las puertas de la era bicentenaria, a 188 años de su consumación, el Campo de Carabobo retumba todavía.
Y el 24 de junio de 1821 no es sólo pasado sino presente y porvenir. La determinante victoria militar que le dio feliz culminación a tan brillante campaña –concebida hasta el más mínimo detalle por nuestro Libertador -sumó a todo el pueblo -desde todos los caminos, todas las veredas y cada caserío-a la causa de la liberación nacional.
Y es a 188 años de la gran gesta que la hermana Patria ecuatoriana se incorpora al ALBA: ¡a 188 años de Carabobo seguimos peleando, ahora por nuestra segunda y definitiva independencia y el ALBA es nuestro proyecto, nuestra cartilla de dirección!
El ALBA se fortalece al sumar al Ecuador bolivariano a la batalla por la unidad fraterna de nuestros pueblos.
Una causa que siente como propia el presidente Rafael Correa. La palabra de Raúl Castro nos da una pista, cuando en la Cumbre del Alba en Cumaná el pasado abril afirmó lo siguiente: “Nuestras naciones no tienen la capacidad, por sí solas, de transformar el orden económico internacional, pero sí el poder de sentar nuevas bases y construir sus propias relaciones económicas”.
Para seguir con el hondo significado histórico de la semana que entra, recordemos que tres años antes de la Batalla de Carabobo, un 27 de junio de 1818, en la Angostura recién liberada y en respuesta a la macarrónica Gazeta de Caracas, órgano vocero de las fuerzas realistas, y al calor de la Patria que ya tenía rostro -y con la impronta política de Bolívar- nace el Correo del Orinoco.
¡Fue el inicio de la batalla comunicacional! “Somos libres, escribimos en un país libre, y no nos proponemos engañar al público”, decía en la primera página en su primer número del Correo del Orinoco.
Así de clara era la principal propuesta que se planteaba en sus líneas, así de claro debe ser el sentido de nuestra batalla comunicacional.
El ejemplo del Correo del Orinoco está más vivo que nunca: en especial, yo lo siento vivo en nuestros medios comunitarios.
Ahora más que nunca la artillería del pensamiento pasa a primera línea y es competencia de todas y todos. Esclarecer lo que ocurre, darle el justo lugar que le corresponde a la información, a la realidad cotidiana.
Más aún cuando el asedio total y permanente de la plataforma mediática transnacional continúa con su sostenido proceso de distorsión y deformación.
Por eso, esta semana estaremos celebrando activamente los 191 años de la salida del primer número del Correo del Orinoco: se inicia la semana de la artillería del pensamiento.
Una semana de discusión, crítica y propuesta para seguir avanzando hacia el modelo de comunicación e informativo que queremos.¿Cómo pretenden proclamarse “independientes” los medios privados cuando la agenda belicista escala a los niveles de irresponsabilidad y engaño de ahora? Nos acusan, sin fundamento alguno, de invadir la patria potestad, de secuestrar a los niños y de disolver a la familia venezolana.
¿Y qué podemos decir de la basura audiovisual y escrita que invade y secuestra la subjetividad de esos niños que pretenden defender? ¿Qué decir del verdadero discurso de fondo, como lo es la preservación de la educación para la dominación, de formar a nuestras niñas y niños para ser propietarios y explotadores? ¿Qué dicen del estrago cultural que provocan todos los días? Queremos un proyecto educativo para hacer Patria, no para entregarla ni venderla al mejor postor.
Fomentar el pánico como vía de dominación, administrar la ignorancia: he ahí lo que no ha dejado de hacer la oligarquía.
Bien lo dijo en reciente artículo Roberto Hernández Montoya con el tono que lo caracteriza:“Esta ridiculez la profirieron ya cuando la Revolución Rusa, la República Española y la Revolución Cubana.
Ella condujo en Cuba a una solución no solo falsa sino monstruosa: una operación masiva, dirigida por la CIA, para sacar de la isla y de sus familias a más de catorce mil niños, que hoy son adultos sumidos en un limbo de identidad, porque no son ni cubanos ni gringos ni tienen familia ni nada y con un trauma emocional irreversible. Para no perder a sus hijos perdieron a sus hijos...
El pánico embrutece”.La vía venezolana hacia el socialismo es una propuesta histórica, política, social y económica en construcción teórica y práctica. Construcción colectiva para que el país la haga suya.
El socialismo es una opción real y viable.
Lo que es inviable es el dualismo esquizofrénico entre lo político y lo social que está en la base del capitalismo.
En este sentido, la vía venezolana hacia el socialismo supone una transformación a fondo de la estructura económica para viabilizar una mejor redistribución de la riqueza social que pertenece a todos y a todas.
Ello supone distintas formas de propiedad. Los latifundios mediáticos han pretendido sacralizar a la propiedad privada e, incluso, han hecho de ella la prueba irrefutable de si existe o no existe libertad.
Es propio del capitalismo, desde sus orígenes, privilegiar al tener sobre el ser; subordinar el ser al tener.
Recordemos a nuestro Robinson, que mucho antes que Marx ya visualizaba cómo el capitalismo iba a pervertir el derecho de propiedad:“…para convertir la USURPACIÓN en posesión (natural ó civil)—la posesión en propiedad—y, de cualquier modo, GOZAR con perjuicio de tercero (sea quien fuere el tercero), a título de LEGITIMIDAD (y la legitimidad es un abuso tolerado)”.
Contra la perversión capitalista no hay otro remedio:
¡El socialismo!¡Venceremos!
Hugo Chávez Frías

MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROPAGANDÍSTICOS PERTURBAN LA ESTABILIDAD EMOCIONAL DE LA POBLACIÓN

El principal objetivo de los medios propagandísticos es la planificación de un conjunto de operaciones psicológicas a través de las cuales se envían mensajes a la audiencia, con la finalidad de producir efectos que influyan en sus emociones.

Por: Daniela Uzcatia
Los medios de comunicación tienen el poder de persuadir a las masas a través de mensajes propagandísticos, generando perturbación psicológica de los usuarios y usuarias, incidiendo en sus pensamientos y acciones, así lo afirmaron los representantes del Centro de Estudio Libre-Mente, durante su intervención en el foro “La Mente:
El Nuevo Campo de Batalla Política”, que se realizó en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño.Carlos Alzualde, médico psiquiátrico, afirmó durante su intervención que el principal objetivo de los medios propagandísticos es la planificación de un conjunto de operaciones psicológicas a través de las cuales se envían mensajes a la audiencia, con la finalidad de producir efectos que influyan en sus emociones.
A juicio de Alzualde, “la mayoría de las organizaciones comunicacionales tienen éxito en esta materia, porque realizan un estudio de la población, generalmente social y cultural, para determinar el nivel de susceptibilidad de los grupos seleccionados”.
Las técnicas a las que recurren los medios para fundar sentimientos de rechazo y agresividad en la audiencia, según explica el especialista son: atacar o descalificar al individuo y no al mensaje, la apelación del miedo y terror, enlodar la reputación de las personas, emitir citas fuera de contexto, así como también la demonización de lo adverso y exploración interesada, entre otras.
Data de la guerra psicológica
Según el psiquiatra,Francisco Rivero, desde 1938 cuando se inventaron los medios radioeléctricos, se han utilizado como armas de una guerra psicológica, a través de la manipulación de la información en Estados Unidos.
“Durante esa época en la ciudad de New Jersey se trasmitía un noticiero con informaciones falsas, es decir, que no estaban argumentadas y no coincidía con la realidad de la población.
Sin embargo, estas emisiones generaron pánico a los ciudadanos, provocando estrés perceptivo y suicidios”.
Asimismo, durante el periodo Nazi se utilizaron masiva y sistemáticamente los medios radioeléctricos al servicio del fascismo, destacó Rivero, puesto que “eran partidos ultraderechistas que se dedicaron a desarrollar técnicas aplicadas en la guerra psicológica como: Una mentira repetida 100 veces se vuelve realidad”.
Generalmente los dueños de los medios de comunicación escogen un blanco que esté en la capacidad de actuar a través de sus estrategias sistematizadas para obtener intereses económicos y políticos, sembrando odio en algunos sectores de la población.
Rivero explicó que la inducción masiva de conceptos falsos de superioridad racial, odio a los judíos y socialistas, incitan conductas agresivas que pueden provocar genocidio, tal como lo sucedido en Alemania con el holocausto Nazi, que dejó como resultado 11 millones de víctimas de las cuales la mitad eran judíos.
Ruanda y Venezuela
Las riquezas de minerales y yacimientos de coltán, elemento utilizado para el desarrollo de la tecnología, es una de las características de la República de Ruanda, generando que ese país fuera apetecible para otras naciones.
Su Presidente era nacionalista y fue víctima de genocidio.
Dentro de los medios de comunicación privados de Ruanda estaba la cadena de radio y televisión “Las Mil Colinas”, organización que utilizaba sus espacios para emplear las técnicas avanzadas de control mental de la población, es decir, operaciones psicológicas de masas, con el firme propósito de enfrentar las etnias Hutus y Tutsis.
Francisco Rivero explicó que las emisiones de “Las Mil Colinas” ridiculizaban a los líderes de las etnias de Ruanda, estimulando las conductas agresivas, trayendo como consecuencia 800 muertes, situación que fue investigada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), determinando la responsabilidad de los propietarios y conductores de dicha cadena.
Del análisis que hace el psiquiatra se concluye, que las acciones de los medios venezolanos es semejante a los de Ruanda, puesto que algunos sectores y dueños de las organizaciones de comunicación desean manejar, a su manera, el pensamiento del pueblo abordando la sensibilidad del mismo, para “lucrarse económicamente o posicionarse en la vida política del país”.
En este sentido, el Centro de Estudio Libre-Mente tiene como finalidad realizar una investigación en varios estados de Venezuela para determinar el nivel de manipulación que ejercen los medios de comunicación en la población nacional, puesto que la información tiene un papel fundamental en la mente del ser humano.
Carabobo será el primer estado evaluado donde se llevará a cabo una sedimentación de sus habitantes por edad y clase social, así como también serán clasificados por la categoría de carácter clínico y psicología social, es decir, valores, actitudes y motivación, informó Carlos Alzualde, médico psiquiátrico.
Alzualde resaltó que Venezuela está viviendo uno de sus momentos más álgidos y aunque ya pasaron los niveles de mayor conflictividad, “no quiere decir que también cesaron los posibles efectos de los medios en la población, por eso consideramos necesario realizar la evaluación, para tomar medidas de salud pública”.

EL PERIODISMO EN VENEZUELA ES UTILIZADO COMO ARMA POLÍTICA

La carrera de comunicación social se ha "desmoralizado" porque lamentablemente el periodista ha dejado a un lado su compromiso con la sociedad, el análisis corresponde a Manuel Abrizo quien forma parte del jurado evaluador del PNP

Por: Daniela Uzcatia
Manuel Abrizo, es sinónimo de pueblo y en su haber encierra lo que debería ser un verdadero comunicador, por ser un periodista comprometido con la sociedad, trabajando en función de las comunidades más remotas de la región Central-Llanera, dedicándose a explorar las comunidades de los estados Guárico y Apure, para dar a conocer sus bondades a través de sus crónicas.
Este aragüeño egresó de la Universidad Católica Andrés Bello en el año 1983 y ha desarrollado una larga trayectoria dentro de los medios impresos, destacándose entre ellos, El Diario de Caracas y su labor como corresponsal de Venpres Internacional.Con una sonrisa y disfrutando del aroma de un café, el escritor, investigador y comunicólogo Manuel Abrizo, relata que haberse ido de la Capital hace nueve años atrás, es algo que nunca olvidará, puesto que en ese momento tomó la decisión que marcaría el rumbo de su vida, “me fui a experimentar en el interior del país, para ejercer un periodismo más cerca del pueblo”, comenta.
Los grandes paisajes naturales y la hospitalidad que caracteriza al soberano, inspiraron a Abrizo para escribir dos libros alusivos al llano, “Guárico” y “Apure”, destacando las costumbres y la esencia de su gente.Manuel expresa con un gran orgullo reflejado en su brillante mirada haber recorrido muchos lugares del país, “sin pasar trabajo en ninguna parte, ya que siempre hay una mano amiga (…) Yo siempre converso con la gente acerca de su vida y luego terminan siendo protagonista de mis crónicas”.
Con una pausa y sus ojos fijos en el horizonte, el periodista posa sus manos sobre la mesa y las presiona entre sí, diciendo que su mayor tristeza es “ver la injusticia y que las personas que necesitan apoyo no lo tengan”, razón por la cual, su satisfacción es poder brindar una ayuda a la gente y beneficiarlos con su trabajo, es decir, “ser útil para la sociedad”.
Manuel Abrizo es uno de los jurados del Premio Nacional de Periodismo (PNP) 2009 y define este galardón como un mérito que se le otorga, cada año, al profesional de la comunicación, por haber realizado un trabajo de investigación en los diferentes medios y géneros del periodismo.
“Además que brinda la oportunidad para que el gremio se reúna, intercambie experiencias y reflexione acerca de lo que debe ser el ejercicio de la carrera”.¿Periodismo o arma política?Al consultar a Abrizo acerca de cómo se está ejerciendo el periodismo en Venezuela, manifestó estar convencido que los dueños de los medios de comunicación están utilizando “el periodismo como un arma política (…) Durante la Cuarta República manejaban la idea de que el periodismo era el sostenedor de la democracia, la libertad de expresión y el cuarto poder. Sin embargo, detrás de esos lineamientos había intereses que se han manifestado públicamente hoy día”.
A su juicio, la carrera de Comunicación Social es muy competitiva pero se ha “desmoralizado”, porque lamentablemente el periodista ha dejado su compromiso con la sociedad y “están siendo utilizados como la punta de lanza para cambiar el rumbo del destino de un pueblo, que siempre ha sido el sueño de la humanidad, lograr una sociedad justa y equilibrada”.
En este sentido afirmó que “gracias al proceso revolucionario se ha permitido que a los que detentan el poder a través de los medios, se les haya caído el rostro y ahora el pueblo venezolano conozca en verdad que es lo que se esconde detrás de los medios y sus dueños”.
Medios con modelo capitalista
Al definir a los medios de comunicación como modelos capitalistas, Manuel Abrizo sostiene firmemente que “en la Cuarta República los dueños de las organizaciones de comunicación cumplían una función de apoyo al sistema capitalista, que era la supervivencia de ellos, indudablemente ahora están en peligro porque no pueden chantajear, se les hace más difícil manipular debido a que hay una sociedad que los está vigilando”.
La mayoría de los medios de comunicación social en Venezuela se sostienen a través de la publicidad, razón por la cual “rechazan al proceso revolucionario, el cual busca lograr la igualdad de los pueblos y ha permitido que gocemos de plena libertad de expresión”.
En el periodista debe prevalecer su compromiso sociedad y para rescatar su valor “hay que tener como base la ética y moral para mostrar todas las facetas de un hecho y aproximarse a la verdad, desempeñando cabalmente el ejercicio diario de la profesión”.

"LA IMPRENTA ES TAN ÚTIL COMO LOS PERTRECHOS EN LA GUERRA"

Bolívar más vigente que nunca

El Día Nacional del Periodista se celebra todos los 27 de junio en honor al semanario fundado por Simón Bolívar: El Correo del Orinoco, publicado por primera vez un 27 de junio de 1818. Tres siglos después, las ideas que llevaron al Libertador a fundar un medio de comunicación continúan más vigentes que nunca y los hechos de nuestra historia contemporánea lo demuestran

Por: Berenice Sulbarán
Cuando una revolución se desprende de un ideal, ferviente y consagrado, es la raíz lo que prevalece sobre todas las cosas, es la causa, la razón, el fundamento, lo que mueve el motor de la misma. Para que ese motor emprenda la marcha hace falta quien lo encienda, pero una vez que alguien lo encienda, hacen falta quienes lo mantengan marchando… evolucionando.
Por eso Bolívar dijo: “La imprenta es tan útil como los pertrechos en la guerra y ella es la artillería del pensamiento”, reconociendo con estas frases, el valor que tenía la palabra expuesta en un medio de comunicación. Bolívar supo que más allá de las armas detonantes y explosivas, más allá de las batallas perdidas o ganadas y más allá de las heridas o de las bajas, resultaba imperante ganar la batalla del pensamiento y llevar a todo el mundo el entendimiento de las bases de su revolución.
Para ello, el Libertador se valió de un arma más poderosa que los rifles y los cañones: El Correo del Orinoco, el primer medio del continente en publicarse en varios idiomas a la vez (español, ingles y francés), cuyo slogan reflejaba su más básica razón de ser: “Los soldados ganan batallas y el Correo del Orinoco gana la guerra”.
Allí, Bolívar y los patriotas, plasmaron sus ideales de independencia, convirtiendo en disparos el buen uso del lenguaje, en medio de una guerra que necesitaba justificarse ante la manipulación mediática que los partidarios del Rey desarrollaban a través de la Gaceta de Caracas, periódico realista creado el 24 de octubre de 1808.
El Correo del Orinoco fue el principal instrumento de nuestro Simón Bolívar para refutar la pésima imagen que medios internacionales, y la local “Gaceta de Caracas”, difundían de su irrespetada investidura.
El primer ejemplar se publicó un 27 de junio de 1818, y esta fecha fue tomada como referencia para que, hoy por hoy, se celebre el Día del Periodista todos los 27 de junio.Honor a quién honor merece.
Anteriormente, el Día Nacional del Periodista se celebraba en Venezuela el 24 de Octubre, data en la que sale a la luz pública la Gaceta de Caracas en 1808. Este feriado fue aprobado en 1942, pero 22 años más tarde, Guillermo García Ponce, desde la prisión militar del Cuartel San Carlos, envío a la Convención Nacional de Periodistas de Venezuela una carta en la que propone se sustituya el 24 de octubre, por el 27 de junio como Día del Periodista, en honor al "El Correo del Orinoco”. Tal propuesta fue aprobada unánimemente.
Para valorar la toma de esta fecha como Día del Periodista tendríamos que ubicarnos en el momento histórico en el cuál surge el Correo del Orinoco. Para el historiador Enrique Nóbrega, quien es director encargado del Museo Bolivariano, coordinador del Museo Nacional de Historia y profesor de la Escuela de Historia de la UCV; “lo valioso de aquel gesto de hacer el Correo del Orinoco, el valor del ejercicio primigenio de hacer un medio de comunicación como este, fue que se hizo en plena guerra y que más allá del periódico, se trataba de un instrumento para, efectivamente, divulgar el proyecto de independencia.
Tenemos que preguntarnos ¿Por qué a Bolívar se le ocurre hacer un periódico que va a resultar prácticamente el primer periódico de la causa patriota? ¿Qué es lo que quiere hacer el Libertador con esa publicación? ¿Quiénes leían en ese momento?” .
Para dar respuesta a dichas interrogantes, Nóbrega prosigue: La Gaceta de Caracas para aquel tiempo estaba en manos de los realistas y se había vuelto un periódico de la oligarquía, además dirigida por José Domingo Díaz. Viéndolo muy reducidamente, uno podría decir que el Correo del Orinoco nació como respuesta de la Gaceta de Caracas, que lo que hacía era hablar pestes de todo el bando republicano.
Por otra parte, en aquella época el número de personas que leía era reducido, en su mayoría perteneciente a la élite de la sociedad.
Además la lectura no era selectiva, se leía para mucha gente, en grupo. Bolívar buscaba con esta publicación tener un órgano que le permitiera hacer universal la causa y que además llevara las ideas de libertad e independencia hasta el mundo de los ilustrados.
En el Correo del Orinoco se explica el por qué se está peleando, y pasa a ser una especie de lo que hoy conocemos como Gaceta Oficial donde se publicaban las nuevas leyes y decretos, aspecto que le da gran importancia como órgano divulgativo, que va mas a allá de un semanario de noticias menudas.
El hecho de ser un medio trilingüe nos hace pensar en la necesidad existente de que lectores de habla inglesa y francesa entendieran lo que estaba pasando aquí y cuáles eran las razones de una guerra a muerte.
Para el profesor de historia, el Correo del Orinoco significó un instrumento ideológico de la causa de independencia y lo más importante es que Bolívar y los diferentes directores que tuvo el periódico, lograron llevarlo al plano universal, ya que gracias a un medio como este, el resto del mundo se pudo enterar y pudo saber que estaba pasando aquí (recordemos que no existían reporteros de guerra).
Por primera vez se ponía al alcance de mucha gente cual era el sustento ideológico de la guerra. Incluso, Bolívar llego a escribir con un seudónimo, donde comentaba asuntos minutos de la guerra con un toque muy irónico.
Es decir, se sabía que había una guerra porque los hechos lo decían, pero con el Correo del Orinoco se sabía el por qué de esa guerra de armas, de muertes. Guerra que surgió en nombre de unas ideas: las ideas de soberanía, libertad y de igualdad… palabras que hoy se dicen de lo más normal, pero que para entonces, expuestas en el Correo del Orinoco, tenía gran trascendencia.
No se trataba solamente de que los mantuanos querían llegar al poder político o religioso, si no más allá: darle la vuelta por completo a un sistema, pasar de una Monarquía a una República, con valores republicanos tanto en lo social, moral, ético y religioso…en todos los números del Correo del Orinoco que se hicieron durante plena guerra (desde 1818 a 1822) se dio cuenta de esos aspectos.
Fue una manera de dar a entender que más allá de una guerra civil era una guerra internacional contra un imperio.Un arma que puede ser letalSi bien es cierto que el Correo del Orinoco fue creado como un arma fundamental en la artillería del ejército bolivariano: arma ideológica; como toda arma que puede ser desenvainada para la defensa, en manos terribles, puede ser usada para matar vilmente: asesinar.
Citando a Galeano: “La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será”; la creación de este semanario, anunciaba entonces, el gran poder persuasivo de la prensa, poder que mal usado podría causar mucho daño.
En tal sentido, y tratando de comparar un mismo medio en épocas diferentes, asociando al Correo del Orinoco con la prensa actual, el historiador Enrique Nóbrega infiere que el enfoque para dicha semblanza tiene que estar dirigida hacia ¿qué es lo que significan? “Lo que significó el medio de comunicación en 1818 en función a ideales colectivos, ahora se pervierte en un medio de comunicación de masas a favor de intereses individuales (…) El problema ahora es la falta de objetivos y el hecho de convertir al medio en el fin completamente, porque no está claro quién está controlando eso y en función de que”.
El historiador opina que si el medio responde a intereses individuales o de un sector minoritario, su utilidad cambia totalmente y los efectos que puede llegar a tener van a ser terribles y eso es lo que esta pasando actualmente, cuando los medios pertenecen a grupos económicos reducidos, incluso a una o dos familias, y desde ese punto de partida ejercen gran influencia en un grupo de personas ajenas a ellos. A gran diferencia del Correo del Orinoco, que era voz de un colectivo, de unas masas que tenían clarísimo para que lo iban a usar: como un elemento más para afianzar sus objetivos.
Porque el Correo del Orinoco era el arma de un colectivo, del Ejército Republicano peleando por una causa. Posteriormente, una vez lograda la democracia, los periódicos reflejaban lo que circundaba a partidos políticos, pero ahora eso paso a un escenario donde no hay causa, y el medio es lo único que existe…una total perversión, donde en la actualidad los medios de comunicación cumplen el rol de un partido político, concluye Nóbrega.
Todo tiene un límiteHoy en día, la libertad se confunde con libertinaje, y amparados en ello, los medios de comunicación se han convertido en armas de una guerra de cuarta generación, convirtiendo a sus usuarios en víctimas, personas que en lugar de ilustrarse sobre un ideal común, que beneficie al país (como pasaba con el Correo del Orinoco) se adhieren a una lucha ajena por la defensa de poderes individuales y económicos.
Bolívar era un hombre que creía en la comunicación y en el poder de las ideas, así lo demostró una y otra vez, pero todo tiene un límite, el cual se ve reflejado el 7 de agosto de 1819 con la publicación de un Decreto Especial del Libertador que impulsa la libertad de prensa: “El derecho de expresar sus pensamientos, y opiniones de palabra, por escrito, ó de cualquier otro modo, es el primero y más estimable bien del hombre en sociedad.
La misma Ley jamás podrá prohibirlo, pero tendrá poder de señalar justos límites, haciendo responsables de sus impresos, palabras y escritos, a personas que abusaren de esta libertad, y dictando contra este abuso penas proporcionales”.

sábado, 20 de junio de 2009

TRIBUNAL PRIMERO DE CONTROL DE APURE DIFIERE CELERIDAD PROCESAL


Familiares de pescadores asesinados en Guanaparo exigen justicia



Noely Rodríguez/Apure
Familiares de 4 campesinos ultimados el pasado mes de enero cuando se encontraban pescando en el río Guanaparo perteneciente a la parroquia Arismendi del Estado Barinas, exigen justicia al Tribunal Primero de Control del Estado Apure, ya que ellos alegan que la audiencia ha sido suspendida en reiteradas oportunidades.

Omaria Castillo viuda de Víctor Cortés, asesinado junto a su hijo, sobrino y cuñada indicó que la audiencia preliminar a cargo del Fiscal Primero Diógenes Tirado ha sido suspendida durante 6 veces consecutivas, motivo por el cual Castillo hace un llamado al tribunal para que de celeridad procesal.

Recordemos que los cuerpos sin vida de Víctor Cortés, Freddy Orlando Cortés, fueron encontrados el 19 de enero durante la noche en el mencionado río y el de Rosalinda Cortés y Daniel Eduardo Pérez; el día 20 del mismo mes en otro sector de la misma parroquia. Castillo narra que la joven occisa tenía mutilaciones con arma blanca y presuntamente presentó signos de violación.

La viuda de Cortés también indicó que los instrumentos de pesca fueron hallados en la casa de un campesino de apodo “Pino” por lo que descartan que el móvil del crimen haya sido por robo. De igual manera reveló que dicho sujeto se fue del sector después de los sucesos.

Por sexta vez consecutiva la audiencia preliminar fue pospuesta para el próximo 7 de julio por parte del Tribunal Primero de Control. Familiares de las victimas esperan que por fin se lleve a cabo el encuentro para que la justicia se haga sentir y al menos alivie el dolor que los abate por las irreparables perdidas humanas.

viernes, 19 de junio de 2009

CARTA DEL MOVIMIENTO POR EL PERIODISMO NECESARIO MPN PARA LA ASAMBLEA NACIONAL

FECHADA 17-6-09

Contiene: Asuntos a considerar para la redacción de una profunda reforma a la Ley de Ejercicio del Periodismo o nueva Ley de Ejercicio de la Comunicación Social , con la respetuosa solicitud formal de inicio de discusión de este tema por parte de la Asamblea Nacional para adecuar dicho instrumento legal a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Concentramos nuestras propuestas en puntos concretos, en una primera entrega.



· GREMIO PERIODÍSTICO

Proponemos que se conforme una nueva institución gremial, abierta e inclusiva, y esto no debe limitarse por disposiciones contenidas en la Ley de Ejercicio del Periodismo, sino dejarse a la libre decisión de agruparse de los comunicadores. Debido a que el CNP no responde actualmente en su estructura ni funciones, a las necesidades del gremio periodístico, la forma de organización gremial más adecuada podría ser similar a la antigua Asociación Venezolana de Periodistas o AVP, pero adaptada a las realidades actuales, y que incluya tanto a periodistas profesionales, como a comunicadores alternativos y comunitarios. Que aporte seguridad social, mejoramiento profesional, que reivindique la responsabilidad de ejercer el periodismo. Por tal motivo, podría llamarse, por ejemplo, Asociación Venezolana de Comunicadores.
El Estado podría apoyar a esta nueva organización, que incluirá al Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), al Instituto de Mejoramiento Profesional del Periodista (IMPP) y con vocería en la Fundación Premio Nacional de Periodismo (FPNP). Por eso la necesidad de hacerlo por la vía de una nueva AVP. El CNP tiene muy poca participación como para ser autosustentable en este sentido. La organización gremial debe estar dibujada en la ley, pero debe dejarse a quienes quieran agremiarse que decidan libremente las formas de hacerlo. Proponemos entonces la constitución de la Asociación Venezolana de Comunicadores y Comunicadoras (AVC) u órgano similar de asistencia social y organización gremial.

· INDIVIDUOS SUJETOS DE LA LEY
La nueva Ley debe reconocer a cada uno de los actores de la comunicación social profesional, alternativa, comunitaria, en la conciencia de que articulados somos una fuerza de avance, que incluye a todos los que trabajan en el área comunicacional, y responsabilidades compartidas en el uso del derecho a la libertad de expresión. Estamos en conocimiento de que existe un borrador del Código de Ética del periodista comunitario, actualmente en discusión por distintos colectivos.

· DISPOSITIVOS LEGALES VIGENTES/PROPUESTAS CONCRETAS
-Si bien existe una sentencia que reitera que para ser periodista profesional es imprescindible ser graduado y colegiado. Esta sentencia es anterior a la CN vigente. También la sentencia 1411 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en
www.tsj.gov. ve, el 27-07-04, ratificó en todas sus partes la Ley de Ejercicio del Periodismo, vigente en Venezuela desde diciembre de 1994 y la colegiación obligatoria de los periodistas profesionales en Venezuela, está establecida en la Ley, pero todo lo que esté aprobado antes de la constitución del 99 está sujeto a revisión, y puede ser reformado, sobre todo porque la ley toca aspectos fundamentales en torno a los derechos de la libertad de expresión, así como otros derechos fundamentales. Así, los comunicadores populares, alternativos y comunitarios deben estar protegidos por la Ley, que debería denominarse: LEY DE EJERCICIO DE LA COMUNICACIÓN.

-El legislador debe estudiar profundamente el Código de Ética para analizar cuáles de sus artículos pueden incorporarse a la LEP nueva. Nosotros pensamos que podrían ser incorporados los artículos 1, 4,8 y 40, pues no todas las normas del Código de Ética pueden ser elevadas al rango legal, pero sí es posible que algunas normas de ese Código puedan alcanzarlo ese rango. Constitucionalmente el camino está abierto, en opinión de la mayoría de los abogados consultados.

-La mayoría de los abogados consultados consideran que la nueva LEP, por razones políticas y estratégicas, debe ser orgánica. Es conveniente analizar las decisiones judiciales, sentencias que tienen que ver con la libertad de expresión (1013, 1942,1011).La LEP debería ser una ley Orgánica, pues contempla la libertad de expresión y otros derechos humanos fundamentales que no pueden ser objeto sino de una Ley Orgánica. Debe ser una ley pensada para su permanencia en el tiempo, no adecuada a la circunstancia del momento, por tal razón debe ser simple, eliminar de ella todo detalle de funcionamiento que debe discutirse gremialmente, que debe ser objeto de un reglamento y no de una Ley Orgánica. La LEP vigente es preconstitucional, y la sentencia que la ratifica en TSJ no puede estar por encima de una reforma de Ley aprobada por la AN.

-Los egresados de universidades deberían ser reconocidos como tales, y también debería haber una instancia que reconozca la profesionalidad por experiencia o por cursos de mejoramiento profesional. Cada quien debe tener el derecho de incorporarse al medio comunicacional con sus características propias reales, como profesional, alternativo o comunitario.

-La nueva LEP debería tomar en cuenta la existencia de más de 500 medios alternativos y comunitarios. La comunicación es un derecho social de todos en su origen. Considerar nuevas realidades como esta y plataformas comunicacionales como Internet. Considerar en la reforma la Constitución Venezolana actual, y sus principios de inclusión social, democracia participativa y protagónica y democratización de los medios. Incluir y reconocer en el texto legal a todos quienes ejercen labores periodísticas y comunicacionales. Formación en ética y capacitación, favoreciendo los intereses del pueblo. El título de periodista confiere capacidad más no exclusividad. Retroalimentación entre el comunicador popular y el profesional. Colocar el conocimiento y el ejercicio comunicacional en manos del pueblo. Reivindicar el derecho a ser comunicadores, como derecho de todos. Reivindicar el saber popular como fuente de conocimiento al lado de la formación universitaria o el mejoramiento profesional.
-El comunicador debe ser garante del derecho de los pueblos a estar informados.

Para la elaboración del borrador de la nueva legislación se propone tomar en cuenta los siguientes documentos

• A.- Sentencia 1411 TSJ
• B.- Código de Ética del Periodista Venezolano
• C.-Ley de Ejercicio del Periodismo
•D.-Artículos de la Constitución relacionados con el Ejercicio del Periodismo


• A.- La sentencia 1411 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en
www.tsj.gov. ve, el 27-07-04, ratificó en todas sus partes la Ley de Ejercicio del Periodismo, vigente en Venezuela desde diciembre de 1994. La Ley de Ejercicio del Periodismo tiene 15 años de vigencia, y la primera fue promulgada en 1972.La colegiación obligatoria de los periodistas profesionales en Venezuela, está establecida en la Ley.



• B.-CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERIODISTA VENEZOLANO
PUBLICADO PARA SU LECTURA EN
http://www.cnp. org.ve/etica.pdf
• C.-Ley de Ejercicio de Periodismo
http://www.saladeprensa.org/ art316.htm
• D.-Artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela relacionados con el Ejercicio del Periodismo.
105, 28, 117 ,58. Disposición transitoria Decimoquinta.

- Colegiación o agremiación libre. A tales efectos, cada quien debería aportar los elementos documentales que lo definan como Comunicador Social profesional, comunitario, alternativo o popular, o trabajador de la comunicación en el área técnica
-Reformar la ley del ejercicio del periodismo es una necesidad. No puede seguir existiendo una estructura cerrada, integrada por un grupo donde se discuten políticas y se plantean de espaldas a la gente asuntos relacionados con la gente, es decir, que no es participativo, cuando la Constitución Bolivariana de Venezuela es incluyente y participativa.

-Hay que adaptar el ejercicio del periodismo a la realidad de la revolución política, cultural, social, económica que se gesta en Venezuela. La Ley actual ha quedado en la obsolescencia. Entre el momento en que comenzó su vigencia y el presente, se produjeron hechos que han cambiado el régimen jurídico del país. En efecto la ley de 1994 fue dictada bajo la vigencia de la Constitución 1961; en cuanto a que la Constitución Bolivariana, que entró en vigencia el 1 de enero del año 2000, significa un cambio profundo en muchos conceptos, principios y cuadros rectores de la vida nacional, efectivamente, han sido 14 años de fuertes transformaciones. Por si ello fuera poco, hay un factor fundamental que ha ido delineándose en este período y es la presencia del poder mediático es decir, los medios de comunicación como factores de poder, como uno de los más importantes armas en el plano político-social.
Este enorme valor mediático se complementa con la globalización que es su característica preponderante. Es bien sabido que el elemento fundamental de nuestro Siglo XXI es la facilidad de comunicación mediática, sobre todo la fundada en las técnicas electrónicas divulgadoras de noticias que operan con la misma rapidez que las ondas físicas a través de las cuales son transmitidas.
Hay una tercera razón de importancia para el cambio y es que ese poder mediático que ha nacido es un poder desbordado, sin frenos, porque tiene como protección un arma indefectible constituida por el escudo del sacrosanto “derecho de expresión”, entendido como un derecho más sagrado que la vida, más sagrado que la dignidad, porque ha sido elaborado a través de la lucha de los medios por muchos años tiempo atrás, en contra de las tiranías y como ese ha sido su origen y su vínculo de fortalecimiento, luchar contra ese poder mediático desbordado es manipulado para presentar a quienes lo intentan, como promotores de actos ligados a las dictaduras, a las mordazas, a las censuras.

-El derecho a la libertad de expresión se ha trasformado en un escudo que se ostenta para cubrir cualquier desafuero.

- La Constitución no establece que el periodismo sea una profesión que requiera titulo, sino que deja a la ley determinarlo, así como la colegiación. Y la ley podría determinar que los comunicadores puedan elegir profesionalizarse y recibir título universitario.

Hay un artículo de la Constitución que la ley tiene que desarrollar: se trata del artículo 117 que se ubica en el campo de los Derechos Económicos y alude al derecho de todas las personas a disponer de bienes y servicios de calidad. Está ubicado en el Capítulo VIII (”De los Derechos Económicos”), del Título III. Este artículo señala que las personas tienen derecho:
_A disponer de bienes y servicios de calidad
_A disponer de una información adecuada y no engañosa sobre contenido y características de los productos y servicios que consumen
_A la libertad de elección y a un trato equitativo y digno con respecto a los derechos precedentemente enunciados.

El artículo continúa señalando que la ley va a establecer los mecanismo para garantizar esos derechos, estableciendo, fundamentalmente lo siguiente: las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios; los procedimientos de defensa del público consumidor; el resarcimiento de los daños ocasionados por la violación de los derechos acordados y la existencia y aplicación de sanciones por la violación de tales derechos.

Efectivamente una ley debe señalar cómo se garantiza ese derecho económico que ha sido consagrado por la Constitución, si se toma en cuenta el comunicador presta servicio a sus usuarios.

La existencia del título universitario plantea la necesidad de discriminar entre diferentes grados de profesionales y de acoger las nuevas formas de periodismo que hoy en día están en la palestra: el periodismo comunitario; el periodismo internáutico y otras formas de comunicación mediática que deben aparecer en la ley.

Un último punto es relativo al artículo 28 de la Constitución que, al consagrar el “habeas data”, estableció las facultades de información sobre los datos, tanto propios como los que interesan a las colectividades, que tienen los sujetos de los ordenamientos jurídicos. Esto hace muy importante la necesidad de saber en qué forma está dada al periodista la utilización de esta garantía y cuáles son sus límites.

-La discusión de la nueva propuesta de Ley redactada por la AN debería ir al parlamentarismo de calle, y solicitar la opinión de colectivos e individualidades del mundo de la comunicación, profesionales o no, y de los usuarios.

-La Ley tiene dos vías de análisis: una es la agremiación y otra es la colegiación.

-Debería tomarse en cuenta también que un medio masivo tiene características diferentes a un medio comunitario. La repercusión de las informaciones tiene más efecto en un medio masivo. Las consecuencias que pueden derivar de la acción de un periodista de ese medio es mayor y debe existir un tipo de control gremial.

-Hay que deslindar el discurso entre medios comunitarios y medios masivos, son completamente diferentes y tienen responsabilidades distintas.

-La LEP debe tener normas o definiciones específicas y establecer responsabilidades para comunicadores profesionales, alternativos, comunitarios, publicistas y relacionistas públicos. Debe también establecerse un Código de Ética general y uno específico para cada sector.

-Debe haber una clara definición de Medios del Estado, Medios Privados y Medios de Servicio Público, así como de Medios Comunitarios, Medios Alternativos y Medios Institucionales

-Hay un desarrollo de la jurisprudencia en materia de libertad de expresión, derecho a la información, y derecho a réplica, que ha sido decidido incluso por los Tribunales venezolanos. Hay periodistas que han sido obligados a publicar réplica en periódicos, algo que no ocurría antes en este país. Por lo tanto, hay un desborde y una amplitud del desarrollo de esos derechos comunicacionales.


Los gremios deben rescatar esa posibilidad de aprender sobre lo que está ocurriendo y encontrarse con esa realidad para poder jugar el papel estelar que les corresponde. No es sólo el deber de informar, sino también el de garantizar que a los ciudadanos les llegue la información como se produce, para que puedan incorporarse así, a un proceso de transformación democrática. Debe cambiar entonces, desde el proceso de indagación periodística, hasta la manera de concebir y estructurar los mensajes.

-En la Constitución Nacional están incorporados los derechos comunicacionales del ciudadano y esto debe estar reflejado en la redacción de la Ley Es privilegio de nuestro país, por ejemplo, el Art. 58 de la Constitución vigente en Venezuela.

-Una reforma a la Ley que incorpore a los comunicadores comunitarios, representa una adecuación a las nuevas realidades del país, por cuanto aquí sí hay una fortaleza para darle un giro revolucionario al ejercicio de la profesión. Debemos buscar aliados para hacer valer la ética y en consecuencia la verdad. La colegiación tuvo sentido cuando se debía defender una profesión que no podía ser penetrada por otros intereses, y resultaba imperativo protegerla a fin de que cumpliese con su función social. Pero actualmente qué sentido tiene, cuando ya está infiltrada, cuando ya la Sociedad Interamericana de Prensa controla este ejercicio profesional. Cuando la página del CNP Caracas está patrocinada por productos comerciales y empresas cerveceras.


· INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL PERIODISTA

- Se hace necesario revisar la misión y función del IPSP


· SOBRE EL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO

-Ha de ser objeto de profunda revisión la Fundación del PNP, sus basamentos y normativas. Debe convertirse en un organismo vivo de evaluación permanente de todo el quehacer periodístico nacional y regional, sin límite de postulaciones recibidas por medio de una convocatoria puntual, como está establecido en las bases vigentes, sino que observe y calibre el panorama total, incluyendo no sólo a los periodistas profesionales, sino que se integre en un solo premio anual a los periodistas profesionales egresados de las universidades y a los comunicadores alternativos y comunitarios como un todo accionador de la comunicación. Esta Fundación del PNP debe incluir además a comunicadores profesionales, alternativos y comunitarios como parte de los distintos jurados nacionales y regionales. Un organismo observador que actúe y evalúe de forma permanente, tanto a nivel regional como nacional. Todo esto para adaptarnos a las nuevas realidades, en democracia participativa y protagónica.

· EL COMUNICADOR Y LA ORGANIZACIÓN POPULAR

-Debe incluirse en el articulado que el comunicador debe contribuir con la organización popular.

· SOBRE EL MOVIMIENTO POR EL PERIODISMO NECESARIO

Las bases conceptuales del MPN están contenidas en nuestro comunicado fundacional, como sigue:

Comunicado del Movimiento Periodismo Necesario
Publicado el 15-6-08 en Panorama, Vea, y el 16-6-08 en El Universal, refrendado por las firmas de 534 Periodistas profesionales, colegiados o no, y comunicadores alternativos y comunitarios, así como algunos estudiantes de comunicación de 10mo.semestre.

“PERIODISTAS Y COMUNICADORES AL PAÍS

Frente al proceso electoral del Colegio Nacional de Periodistas que ha sido formalmente convocado y que debe culminar el 19 de junio con las elecciones de nuevas directivas, los periodistas y comunicadores que abajo firmamos nos hemos agrupado para emitir nuestras opiniones sobre el particular:

I. LA CRISIS ÉTICA:

Como un hecho sumamente grave, en los últimos años hemos observado que el periodismo y los medios venezolanos atraviesan una crisis ética. No obstante tener, el gremio periodístico, uno de los Códigos de Ética más completos de América Latina, se evidencia su incumplimiento por parte de muchos periodistas, y en general la desatención a principios éticos universales como el apego a la verdad.
Por atender a sus compromisos político-empresarial es, la mayoría de los medios hace a un lado la búsqueda de la verdad y del equilibrio, y han optado por mantener posturas muy a menudo sustitutivas de las que deben asumir los partidos. Promover tales objetivos ha hecho que la veracidad no cuente como misión fundamental del periodismo y como compromiso esencial con el país, con los usuarios de los medios, con el pueblo venezolano.
En tales condiciones, consideramos que revalorar los principios éticos de la profesión, respetando otras posiciones, es una tarea mucho más trascendente que escoger la directiva de un organismo cuya crisis estructural no ofrece respuestas a los retos actuales.

II. ¿ES ÉSTE EL CNP QUE NECESITAMOS? :

Desde 1999, cuando fue electa la última junta directiva nacional, han egresado centenares de nuevos comunicadores, muchos de los cuales no han solicitado su ingreso al CNP. Existe una obvia falta de interés por el organismo gremial que conduce a preguntarse cuáles son las razones de esa apatía y si vale la pena preservar la existencia del Colegio en estas condiciones.



lII.- LA REFORMA DE LA LEY DE EJERCICIO

En el país han ocurrido cambios de gran significación en casi todos los órdenes, y entre ellos, debemos señalar los que se producen en el ejercicio del periodismo. El más importante es quizás que han emergido nuevas formas de hacer periodismo, a través de medios comunitarios y alternativos. Hoy están registrados 200 medios impresos, 243 radioeléctricos, 43 televisoras comunitarias y 19 páginas Web, los cuales en su mayoría, son elaborados por comunicadores no colegiados. Esta nueva circunstancia obliga a valorar el rol que juegan estos medios en su esfuerzo por informar y opinar. De la misma forma, es importante ponderar la democratización del espacio comunicacional que ofrecen a amplios colectivos que se sientan representados en ellos.
Este trascendental fenómeno de la expansión del periodismo comunitario se ha desarrollado y crecido sin ser valorado ni percibido por el CNP, ni mucho menos ha merecido la atención de quienes hoy se disputan el control de ese Colegio. Los periodistas y comunicadores abajo firmantes creemos que, por el contrario, el tema del periodismo comunitario no puede permanecer al margen de la discusión gremial, lo que conduce a la necesaria reforma de la Ley de Ejercicio del Periodismo.


IV. LA DISCUSIÓN NECESARIA

Ante estas circunstancias, pensamos que es imprescindible generar una discusión a fondo, participativa y abierta, donde no sólo intervengan los profesionales del periodismo y los comunicadores en general, sino la comunidad a la cual servimos. Ese debate tiene que plantear un rotundo cuestionamiento a las estructuras gremiales existentes y a esa fallida obligatoriedad de la pertenencia al CNP para el ejercicio de la profesión. De esa discusión extraeríamos los cambios que deben introducirse en la vigente Ley de Ejercicio del Periodismo, a fin de presentar oportunamente un proyecto de reforma ante la Asamblea Nacional.

Somos un amplio grupo de periodistas y comunicadores revolucionarios, que respetando a aquellos que tienen otra opinión sobre la participación en este proceso electoral, los invitamos a sumar esfuerzos en este debate por la verdadera transformación del gremio.

Nuestra propuesta va dirigida a rescatar el verdadero ejercicio del periodismo y sepultar esa profesión manipulada por los empresarios de los medios que hemos padecido hasta ahora. Asumimos como obligación trazar el camino que nos conduzca a un periodismo ético, donde la verdad no tenga precio.


¡POR LA REFORMA DE LA LEY!”

· SOBRE EL ACTUAL COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS

En años anteriores los gremios de la prensa tenían como conquista gremial luchar por la participación de los periodistas en la línea informativa, ahora ya no puede ser bandera, porque en la mayoría de los medios privados, los periodistas son opositores, alejados de la democracia, apegados a los intereses de los patronos.
Para tomar en cuenta, sobre la existencia del Colegio de Periodistas:

El único Colegio que existe con fuerza de Ley es el de Venezuela, los demás han desaparecido, por lo tanto no hay colegiación. Acá existe y en paralelo hay un incremento a la violación de las normas éticas y ¿qué hace el CNP, acaso busca crear conciencia profesional? Por supuesto que no lo hacen, porque esta llamada dirigencia por primera vez, desde que existe el gremio, se encuentra completamente entregada a la patronal. Incluso, reiteramos, para sostener económicamente la página de la seccional Caracas www.cnpcaracas.org no se valen de los aportes de los agremiados, sino que, violando toda norma ética, han aceptado y propiciado recibir ingresos para su página y todas las actividades que desarrollan de una empresa cervecera, y otras empresas ,bancos, así como de empresas de comunicación privadas.


· SOBRE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS COMUNICADORES

Anteriormente existían tres escuelas de Comunicación Social: UCV, LUZ y UCAB y hasta en esta última había estudiantes críticos, hoy la situación es completamente diferente, las numerosas escuelas privadas que se han creado –casi 20- forman periodistas para seguir una línea empresarial. Igualmente, establecer normativas específicas para los publicitarios, los relacionistas públicos y aparte, para los periodistas y comunicadores.

En resumen, son estos los temas que consideramos deben tomarse en cuenta para el inicio de las discusiones hacia una Ley de Ejercicio de la Comunicación que sea cónsona con los postulados establecidos en la Constitución vigente.


P.D. Como nota informativa agregamos que la colega Heida Salcedo, del MPN Zulia, ha iniciado la organización de congresillos regionales que abundarán en propuestas que se harán llegar a la AN teniendo como base de discusión este primer documento entregado por el MPN. Igualmente, el colega Oscar Pérez remite un interesante documento para el debate, que hemos publicado en
http://www.periodismonecesario. com/?page , sobre el tema: “Ley Marco de Protección a los Colegios Profesionales y del Ejercicio Profesional de las Carreras Universitarias”, que debería también a nuestro juicio ser considerado.

Este documento, una vez recibido por la Asamblea Nacional, se mandará en copia al Consejo Nacional de Comunicadores Socialistas, a título informativo, a otros colectivos y al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO1

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO1
Vista hacia el norte-Unet.Pantalla

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO2

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO2
Vista al sur. Tribuna Sur

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO3

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO3
Vista Tribuna Central-Popular

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO4

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO4
Tribuna Principal

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO5

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO5
El gramado, una "alfombra"

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO6

POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO6
Fachada