Portal de Wilber Arecio Dávila Gómez, cyberperiodista, activista comunitario, y docente jubilado. Premio Estadal de Periodismo "Domingo Guzmán Escandón" 2008, Mención Periodismo Digital. Tachirense, con 30 años de trabajo social, 20 años en la comunicación social, abordando temas políticos, de educación, agrícolas, fronteras y de plantas medicinales para la producción de noticieros radiofónicos y periódicos. 49 Reconocimientos recibido entre instituciones públicas y privadas.
sábado, 27 de junio de 2009
FERIA DE LA COMUNICACIÓN TODO UN ÉXITO
HAY UNA OFENSIVA DE LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL CONTRA VENEZUELA
"Siento que hay una ofensiva tremenda de la prensa nacional e internacional contra Venezuela", expresó este viernes la periodista chilena Ximena Ortúzar, invitada internacional del Encuentro Latinoamericano: Periodistas en Lucha.
viernes, 26 de junio de 2009
DISCURSO DE LA ORADORA DE ORDEN, CON MOTIVO DE LA SESIÓN SOLEMNE DEL CONSEJO LEGISLATIVO ESTADAL, PARA CONMEMORAR EL DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA, 2009
El domingo 2 de noviembre de 2008 una joven de apenas 19 años de edad, muere en la UCI del Hospital Central luego de que su ex concubino, un ex agente policial, le propinara una brutal golpiza.
Isabel Trinidad Sepúlveda Velasco, estaba embarazada de una pequeñita de siete meses y medio de gestación. Aunque los médicos le practicaron a Isa una cesárea para tratar de salvar la bebe, ésta falleció luego de luchar 14 días por su vida.
Ya a los 15 años Isa había estado embarazada de este mismo hombre, si se le puede llamar hombre, pero la criatura tampoco pudo ver la luz por un golpe en el abdomen que puso fin a esta incipiente vida que tenía siete meses gestándose.
Por más de tres años, Isa padeció sin gritos, sin quejas, sin ni siquiera un llanto de profundo dolor en los momentos de mayor tortura. Con impotencia la familia demandó al agresor, pero nadie hizo nunca nada.
Isa siempre se iba con él, sin poner resistencia, como hipnotizada.
Cuando quedó nuevamente embarazada, Isa tuvo el valor para dejarlo, pero la obsesión de este hombre era tal que vociferaba, a quien quisiera escucharlo, que prefería verla muerta antes que con otro hombre.
Tristemente logró su cometido. Isa murió de politraumatismos, con una fisura de pelvis y un derrame gástrico causado por brutales golpes, después de 17 días de inconsciente agonía.
En la boca de la familia una sola palabra permanece: Justicia.
Lamentablemente la justicia no llega para todas las mujeres de este estado que sufren violencia doméstica, y que en mayor o menor medida reproducen la trágica historia de Isa que motivó la realización del especial “Mujeres Maltradas: Venciendo el miedo”.
En el Táchira como en el resto de Venezuela no existen estadísticas consolidadas que permitan ilustrar con precisión el problema de la violencia hacia mujeres y niñas.
Sólo se tienen cifras aisladas y existen serias dificultades para acceder a ellas.
Intamujer, que fue uno de los organismos con mayor apertura para dar este tipo de información, estimaba que entre el año 2000 y junio del 2008, había atendido unos 11 mil 528 casos por violencia física, psicológica y verbal.
A la estadística que lleva la Fiscalía del Ministerio Público, sólo pudimos acceder a través de la Defensoría del Pueblo. De acuerdo a este ente público, desde que la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entró vigencia en abril de 2007 hasta agosto de 2008 el número de denuncias de violencia de género ascendía a 8.195 casos en poco más de un año.
Lamentablemente se estima que sólo una de cada nueve mujeres maltratadas denuncia a su agresor.
Y es allí, donde el periodista cumple una labor fundamental no sólo informando sobre estas realidades o -como se dice popularmente-, siendo la voz de los que no tienen voz, sino colaborando con la formación integral de los ciudadanos para romper los paradigmas y tabúes que persisten en nuestra sociedad. Esto con el fin de lograr que los ciudadanos puedan tener una mejor calidad de vida.
Por eso, cuando se acerca nuevamente la celebración del día nacional del periodista, es necesario resaltar que ser periodista es más que una cara bonita frente a una cámara de televisión, una voz melodiosa en la radio o saber escribir bien. El requisito fundamental para ser periodista es tener vocación, porque el periodismo no sirve para obtener riquezas económicas –bien sabemos todos que la mayoría de nosotros es sub-pagado por la labor que cumple diariamente- y así como la jornada en la calle nos trae muchas alegrías nos llena a veces de desventuras.
Por eso resulta bastante irónico que hayan algunos sectores que quieran banalizar nuestra labor y aseguran que no se necesita ser “profesional” para cumplir con una tarea tan importante que comprende el progreso de la sociedad misma, tanto en lo político, como en lo social, económico y cultural.
Es un atropello para los que ejercemos esta noble carrera que se nos deslegitime nuestra formación académica cuando es esta formación la que nos impulsa a ser mejores para entregarle al pueblo productos periodísticos de calidad.
Estamos conscientes de que una conducta profesional, debe estar ajustada a los lineamientos éticos, que comprenden un tratamiento de la información equilibrado, respetuoso y apegado a la verdad.
Nuestro Código de Ética no ha de ser letra muerta.
Por el contrario, ahora que la comunicación social pasa por momentos de crisis y de cambios con la incorporación de nuevas tecnologías, es cuando más cobran vida estos preceptos deontológicos.
Como servidores tenemos el deber de actuar con responsabilidad ante el público que sigue nuestras informaciones pero también tenemos derecho a ser respetados como gremio, y a que se nos garanticen las condiciones para trabajar sin ningún tipo de presiones.
Considero que a pesar de las dificultades para acceder a la información, los atropellos e incluso las agresiones físicas de las que muchos han sido objeto, el periodista tachirense cumple su labor con gran mística.
Por eso este galardón otorgado a la labor que venimos desempeñando desde Diario de Los Andes debe ser extensible a todos los periodistas que luchan cada día por llevar una información honesta y veraz a los hogares tachirenses.
Queda en nuestras manos y en las acciones de apoyo de la sociedad el que voces como la de Isa que nos enfrentan a crudas realidades, no se extingan por responder a otros intereses que no sean los del bien común.
Finalmente no podía dejar pasar esta oportunidad para decir que me siento verdaderamente honrada de estar aquí no solo por el hecho de recibir este reconocimiento –por el cual estoy muy agradecida- sino por encontrarme en el mismo recinto en el que compartimos innumerables veces con una mujer extraordinaria y luchadora incansable como lo fue la diputada Ligia Montoya, de la cual conservo recuerdos muy gratos como muchos de los presentes. Sólo espero que su jovialidad siga irradiando este Parlamento ahora más que nunca.
Muchísimas gracias.
jueves, 25 de junio de 2009
MURIÓ "EL RUBIO" ÍCONO DEL CICLISMO TACHIRENSE
Fernando Fuentes, "El catire" Fontes como se le llamó en el medio radial, ganó un montón de carreras con el Club Portugal del Distrito Federal. Portugués nacionalizado venezolano, vistiendo los colores del club Martell, conquistó la vuelta en dos ocasiones consecutivas: 1975-1976.
El ex ciclista portugués-venezolano Fernando Fontes, ícono de ese deporte en Venezuela, falleció el miércoles tras batallar contra un cáncer, informó hoy la Federación local.
DENUNCIAN ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO AL PRESIDENTE DE FETRATACHIRA
Dijo que los agredidos son agremiados de la Unión Bolivariana de Trabajadores, quienes ya denunciaron la situación. Varela señaló que ya habiendo personas identificadas "que han rayado casi en homicidio frustrado, esas personas continúen haciendo de las suyas en obras del Gobierno nacional, regional o municipal, sacando a punta de pistola y de amenazas de las obras y se incorporan ellos"
miércoles, 24 de junio de 2009
GENES REINVIDICAN LABOR DEL PAPÁ
PRESENTAN PROYECTO DE "BLOGS CONTRA EL ASEDIO MEDIÁTICO
El proyecto consiste en desarrollar una red de blogs o sitios webs por estudiantes de comunicación social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) sede Táchira, voceros de consejos comunales y de otras organizaciones comunitarias para combatir el asedio mediático contra Venezuela y promover la tachiranidad en la red de Internet, contando con la asesoría del periodista Wilber Dávila.
-Estos sitios de webs serán los órgano virtuales de comunicación y de formación para interactuar directamente con los voceros de los consejos comunales, estudiantes de comunicación social de la Universidad Bolivariana de Venezuela- Sede Táchira, con los internautas coterráneos residentes en otras ciudades del globo terráqueo, para informar y comunicar sin intermediarios, la historia, eventos y hechos desarrollados por los ciudadanos y sus organizaciones, tales como consejos comunales, cooperativas, comités de usuarios, etc.
Es una red de periódicos digitales comunitarios.
-Varias comunidades ya tienen su portal de Internet, entre ellas, El Palmar Viejo(Torbes); Sector B(San Josecito); Barrancas, Helechales y Táriba (Cárdenas); La Castra(La Concordia); Guayabal(San Sebastián); Pregonero(Uribante); Barrio Obrero y Plaza Los Mangos, Barrio Sucre Parte, Urbanización Sucre, (Pedro María Morantes); El Abejal(Guásimos). Son 214 blogs creados en diversas comunidades del estado Táchira, y del país.
-Destacó que en la Constitución del Estado Táchira señala varios símbolos: la bandera, el escudo y el himno del Estado Táchira. Pero hay un cuarto símbolo incorporado en dicha constitución: la palabra Táchira. Y es que la palabra Táchira como símbolo nos une en el tiempo y nos hace recordar nuestro pasado histórico pre – hispánico. Esa tachiranidad necesitamos promoverla en el mundo, con los aciertos de su gente.
Objetivo General
-Crear una plataforma de periódicos digitales comunitarios para intentar informar la construcción del Táchira, divulgar las bondades, realizaciones y experiencias de su gente por considerarse una alternativa contra toda la información tergiversada o errónea sobre el Táchira.
Justificación
-La información es un bien público; no patrimonio de grupos cerrados y menos de "sus analistas" por muy académicos que parezcan. Por ahora, los medios de comunicación “corporativos” son inaccesibles para el ciudadano de a pie. Pero el avance de la historia no tiene retroceso, y el ingenio puede más.
-Los blogs comunitarios enfrentaran a las llamadas "opiniones autorizadas" de analistas del terror mediático que distorsionan la realidad política, social, económica y cultural de las comunidades.
Presentación del Proyecto
-La primera presentación se realizó en el Pre-Congreso Estadal de Educación Superior “Universidad 2.010”, que organizó la Universidad Bolivariana de Venezuela el pasado 12 junio, y la próxima será el jueves 25 de junio, en el Antiguo Liceo Alberto Adrianí, ubicado en la Carrera 8 de San Cristóbal, en el marco de la Semana de la Artillería del Pensamiento.
FUNDACITE TÁCHIRA DESTINA MÁS DE 95 MIL BSF A PROMOVER TALENTOS REGIONALES
Durante el primer semestre de este año, la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología del estado Táchira, Fundacite, ha destinado la cantidad de 95, 268 bolívares fuertes a la subvención de estudios de cuarto y quinto nivel, la investigación a partir de trabajos de grado y tesis, la promoción del talento regional a través de asistencia y apoyo a eventos y fortalecimiento a centros de ciencia en la entidad.
Juan Alberto Sánchez, presidente de Fundacite Táchira, explicó que “esta institución tiene como misión la promoción, coordinación y fortalecimiento de las actividades científicas y tecnológicas que se enmarcan dentro de las políticas del Ministerio del poder popular para Ciencia, Tecnología e Industraias Intermedias y el Gobierno Nacional”.
“Dichas políticas están encaminadas a popularizar el conocimiento y alcanzar la soberanía científico-tecnológica del país, para lograr este objetivo Fundacite Táchira tiene entre sus líneas estratégicas el apoyo a la investigación, desarrollo, innovación, transferencia tecnológica y formación de talento humano”, indicó Sánchez.
De estos 95 mil bolívares fuertes, destaca el hecho de que más de 50 mil han sido destinados a subvencionar estudios a nivel de posgrado, con el fin de motivar la especialización académica y la investigación con pertinencia social que resuelva las necesidades de las comunidades; ya que todavía existe en el país un déficit de investigadores que se debe cubrir.
Fundacite Táchira invita a la colectividad tachirense a ser partícipe de los proyectos, actividades y eventos que promueve esta institución como rector de la ciencia y la tecnología en el estado.
PSUV AL EJECUTIVO DE RESPALDA INVESTIGAR CÉSAR PÉREZ VIVAS
martes, 23 de junio de 2009
PROGRAMA DE LA SEMANA DE LA ARTILLERÍA DEL PENSAMIENTO EN EL ESTADO TÁCHIRA
Hora: 6:30 p.m.
La guerra de los medios y el petróleo
Ponente: Politólogo Miguel Jaimes
Lugar: Aldea Alberto Adrianí-Carrera 8 de San Cristóbal.
Martes 23/06/2009 (Exposiciones)
Hora: 6:30 p.m.
Los signos de puntuación
Expositores: estudiantes 1er. tramo, comunicación social UBV-Táchira
Lugar: Aldea Alberto Adrianí-Carrera 8 de San Cristóbal
Hora: 6:30 p.m.
Foro: Importancia de la teoría de la comunicación participación televisora comunitaria “Montaña TV”.
Lugar: Aldea Monseñor Briceño-Táriba.
Jueves: 25/06/2009
Hora: 6:00 p.m.
Conversatorio: Blogs contra asedio mediático
Ponentes: Estudiantes 1er. y 5to. Tramo de Comunicación Social de la UBV-Táchira.
Lugar: Aldea Alberto Adrianí-San Cristóbal, Carrera 8.
Viernes: 26/06/2009(Conferencia)
Hora: 6:00 p.m.
Ponente: Dr. Luis Hernández
Lugar: ateneo del Táchira
Sábado 27/06/2009
Exposición de pendones de blogs contra el asedio mediático 1er. 5to. y 9no. Tramo
Conversatorio: Blogs contra asedio mediático
Conversatorio: temas diversos relacionados con la guerra mediática.
Ponentes: estudiantes 9no tramo, estudiantes de comunicación social UBV.
IUT Los andes-Táchira
Entre lunes 22/06/2009 al viernes 26/06/2009
Exposición de infografía alusiva a la “Semana Artillería del Pensamiento” - estudiantes del 5to. Tramo
Lugar: Aldea Alberto Adrianí-San Cristóbal, Carrera 8
Exposición blogs – pendones
Blogs contra asedio mediático - estudiantes 1ro. -5to. Tramo
Lugar: Aldea Alberto Adrianí-San Cristóbal, Carrera 8
Sábado 27 de junio 2009
Aldea IUT – Región Los Andes
Hora: 2:30 p.m.
Responsable 9no. Tramo
Exposición temas de guerra mediática
Exposición de blogs contra asedio mediático – pendones
Actividades: MINCI-antesala “día del periodista”
Lunes: 22/06/2009
Hora: 2:00 p.m.
Cine - Foro
Lugar: Ateneo del Táchira
Martes 23/06/2009
Hora: 9:00 a 12: .m.
Entrega de libros y afiches Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Lugar: Plaza Bolívar de San Cristóbal
Jueves 25/06/2009
Hora: 10:00 a.m.
Foro: Construcción para un nuevo modelo de sociedad desde los medios.
Ponentes: Douglas Guerrero, Temístocles Salazar y Alexis Urbina
Lugar: Sede Misión Sucre- Universidad Bolivariana de Venezuela Paramillo.
Viernes 26/06/2009
Hora: 10:00 a.m.
Cine Foro: Guerra de Cuarta Generación
Lugar: Teatro Unidad Vecinal
Sábado 27/06/2009
Hora 8:00 a.m.
Feria Comunicacional PFG-C/S, UBV y organismos nacionales instalados en el estado Táchira.
Lugar Plaza Bolívar de Táriba- municipio Cárdenas
Aldea “IUT– Los Andes” – San Cristóbal
8vo Semestre – Unidad Curricular: Reportaje radiofónico
· Elaboración de una cartelera referida a diversos temas sobre el “día del periodista”, tales como “el PFG de comunicación social en la UBV”, “Rol del periodista en los tiempos actuales”, “El periodista que se forma en la UBV”, entre otros, complementados con material fotográfico. Esta cartelera será exhibida en las paredes del IUT - Los Andes y en el acto central a celebrarse el 27 de junio de 2009 en la Plaza Bolívar de Táriba.
9no Semestre – Unidad Curricular: Proyecto IV
· Conversatorio “el nuevo periodismo y la comunidad”, a celebrarse el sábado 20 de junio de 2009, a partir de las 6:30 de la tarde, en la sede del consejo comunal de “Barrio Sucre Parte Alta.”
· Publicación el sábado 27 de junio de 2009 de número extraordinario de la hoja informativa del consejo comunal de “Barrio Sucre Parte Alta”, denominado “el correo de la bermeja”, referido a la celebración del “día del periodista”. Esta hoja informativa será editada en una cantidad suficiente para ser repartido en el acto central de Táriba.
· Los integrantes del proyecto de la comunidad de “La Guacara” y los vecinos emitirán la hoja informativa denominada “Agua Clara”, con artículos, fotografías y tips relacionados con el “Día del Periodista”. Igualmente, tal publicación será repartida en el acto central de Táriba.
· Las asesoras del producto comunicacional de la comunidad de “el palmar de la copé” y los vecinos producirán un programa radial referido a la celebración del “Día del Periodista” para ser incluido en el espacio proyecto “el despertar de las comunidades”, que se transmite por la emisora 102.5 FM, de San Josecito, los días viernes, a la 1 de la tarde.
Saludos profesores les envío la información de las actividades pautadas por la UBV en la "Semana de la Artillería del Pensamiento"
Aldea “Cárdenas” – Táriba
1. 1er Semestre – Unidad Curricular: Comprensión y Producción de Textos I
· Elaboración de una cartelera referida a diversos temas sobre el “día del periodista”, tales como: “la fundación del Correo del Orinoco”, “La Creación del PFG: comunicación social en la UBV”, “Rol del periodista en los tiempos actuales”, “El periodista que se forma en la UBV”, entre otros, complementados con material fotográfico. Esta cartelera será exhibida en las paredes del Liceo “Mons. Briceño”, sede de esta cátedra y en el acto central a celebrarse el 27 de junio de 2009 en la plaza bolívar de Táriba.
lunes, 22 de junio de 2009
ESTUDIANTES DE ESCUELAS BOLIVARIANAS PRESENTARON EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
domingo, 21 de junio de 2009
LAS LÍNEAS DE CHÁVEZ No 25: LA ARTILLERÍA DEL PENSAMIENTO

No fue un suicidio: esa fue la versión que el aparato represivo del puntofijismo quiso hacerle creer al país. Una versión grotesca y absurda desde donde se la vea: Fabricio se habría ahorcado con el cordón de una persiana.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROPAGANDÍSTICOS PERTURBAN LA ESTABILIDAD EMOCIONAL DE LA POBLACIÓN
Por: Daniela Uzcatia
EL PERIODISMO EN VENEZUELA ES UTILIZADO COMO ARMA POLÍTICA
Por: Daniela Uzcatia
"LA IMPRENTA ES TAN ÚTIL COMO LOS PERTRECHOS EN LA GUERRA"
El Día Nacional del Periodista se celebra todos los 27 de junio en honor al semanario fundado por Simón Bolívar: El Correo del Orinoco, publicado por primera vez un 27 de junio de 1818. Tres siglos después, las ideas que llevaron al Libertador a fundar un medio de comunicación continúan más vigentes que nunca y los hechos de nuestra historia contemporánea lo demuestran
Por: Berenice Sulbarán
sábado, 20 de junio de 2009
TRIBUNAL PRIMERO DE CONTROL DE APURE DIFIERE CELERIDAD PROCESAL

Familiares de pescadores asesinados en Guanaparo exigen justicia
Noely Rodríguez/Apure
Familiares de 4 campesinos ultimados el pasado mes de enero cuando se encontraban pescando en el río Guanaparo perteneciente a la parroquia Arismendi del Estado Barinas, exigen justicia al Tribunal Primero de Control del Estado Apure, ya que ellos alegan que la audiencia ha sido suspendida en reiteradas oportunidades.
Omaria Castillo viuda de Víctor Cortés, asesinado junto a su hijo, sobrino y cuñada indicó que la audiencia preliminar a cargo del Fiscal Primero Diógenes Tirado ha sido suspendida durante 6 veces consecutivas, motivo por el cual Castillo hace un llamado al tribunal para que de celeridad procesal.
Recordemos que los cuerpos sin vida de Víctor Cortés, Freddy Orlando Cortés, fueron encontrados el 19 de enero durante la noche en el mencionado río y el de Rosalinda Cortés y Daniel Eduardo Pérez; el día 20 del mismo mes en otro sector de la misma parroquia. Castillo narra que la joven occisa tenía mutilaciones con arma blanca y presuntamente presentó signos de violación.
La viuda de Cortés también indicó que los instrumentos de pesca fueron hallados en la casa de un campesino de apodo “Pino” por lo que descartan que el móvil del crimen haya sido por robo. De igual manera reveló que dicho sujeto se fue del sector después de los sucesos.
Por sexta vez consecutiva la audiencia preliminar fue pospuesta para el próximo 7 de julio por parte del Tribunal Primero de Control. Familiares de las victimas esperan que por fin se lleve a cabo el encuentro para que la justicia se haga sentir y al menos alivie el dolor que los abate por las irreparables perdidas humanas.
viernes, 19 de junio de 2009
CARTA DEL MOVIMIENTO POR EL PERIODISMO NECESARIO MPN PARA LA ASAMBLEA NACIONAL
Contiene: Asuntos a considerar para la redacción de una profunda reforma a la Ley de Ejercicio del Periodismo o nueva Ley de Ejercicio de la Comunicación Social , con la respetuosa solicitud formal de inicio de discusión de este tema por parte de la Asamblea Nacional para adecuar dicho instrumento legal a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Concentramos nuestras propuestas en puntos concretos, en una primera entrega.
· GREMIO PERIODÍSTICO
Proponemos que se conforme una nueva institución gremial, abierta e inclusiva, y esto no debe limitarse por disposiciones contenidas en la Ley de Ejercicio del Periodismo, sino dejarse a la libre decisión de agruparse de los comunicadores. Debido a que el CNP no responde actualmente en su estructura ni funciones, a las necesidades del gremio periodístico, la forma de organización gremial más adecuada podría ser similar a la antigua Asociación Venezolana de Periodistas o AVP, pero adaptada a las realidades actuales, y que incluya tanto a periodistas profesionales, como a comunicadores alternativos y comunitarios. Que aporte seguridad social, mejoramiento profesional, que reivindique la responsabilidad de ejercer el periodismo. Por tal motivo, podría llamarse, por ejemplo, Asociación Venezolana de Comunicadores.
· INDIVIDUOS SUJETOS DE LA LEY
La nueva Ley debe reconocer a cada uno de los actores de la comunicación social profesional, alternativa, comunitaria, en la conciencia de que articulados somos una fuerza de avance, que incluye a todos los que trabajan en el área comunicacional, y responsabilidades compartidas en el uso del derecho a la libertad de expresión. Estamos en conocimiento de que existe un borrador del Código de Ética del periodista comunitario, actualmente en discusión por distintos colectivos.
· DISPOSITIVOS LEGALES VIGENTES/PROPUESTAS CONCRETAS
-Si bien existe una sentencia que reitera que para ser periodista profesional es imprescindible ser graduado y colegiado. Esta sentencia es anterior a la CN vigente. También la sentencia 1411 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en www.tsj.gov. ve, el 27-07-04, ratificó en todas sus partes la Ley de Ejercicio del Periodismo, vigente en Venezuela desde diciembre de 1994 y la colegiación obligatoria de los periodistas profesionales en Venezuela, está establecida en la Ley, pero todo lo que esté aprobado antes de la constitución del 99 está sujeto a revisión, y puede ser reformado, sobre todo porque la ley toca aspectos fundamentales en torno a los derechos de la libertad de expresión, así como otros derechos fundamentales. Así, los comunicadores populares, alternativos y comunitarios deben estar protegidos por la Ley, que debería denominarse: LEY DE EJERCICIO DE LA COMUNICACIÓN.
-El legislador debe estudiar profundamente el Código de Ética para analizar cuáles de sus artículos pueden incorporarse a la LEP nueva. Nosotros pensamos que podrían ser incorporados los artículos 1, 4,8 y 40, pues no todas las normas del Código de Ética pueden ser elevadas al rango legal, pero sí es posible que algunas normas de ese Código puedan alcanzarlo ese rango. Constitucionalmente el camino está abierto, en opinión de la mayoría de los abogados consultados.
-La mayoría de los abogados consultados consideran que la nueva LEP, por razones políticas y estratégicas, debe ser orgánica. Es conveniente analizar las decisiones judiciales, sentencias que tienen que ver con la libertad de expresión (1013, 1942,1011).La LEP debería ser una ley Orgánica, pues contempla la libertad de expresión y otros derechos humanos fundamentales que no pueden ser objeto sino de una Ley Orgánica. Debe ser una ley pensada para su permanencia en el tiempo, no adecuada a la circunstancia del momento, por tal razón debe ser simple, eliminar de ella todo detalle de funcionamiento que debe discutirse gremialmente, que debe ser objeto de un reglamento y no de una Ley Orgánica. La LEP vigente es preconstitucional, y la sentencia que la ratifica en TSJ no puede estar por encima de una reforma de Ley aprobada por la AN.
-Los egresados de universidades deberían ser reconocidos como tales, y también debería haber una instancia que reconozca la profesionalidad por experiencia o por cursos de mejoramiento profesional. Cada quien debe tener el derecho de incorporarse al medio comunicacional con sus características propias reales, como profesional, alternativo o comunitario.
-La nueva LEP debería tomar en cuenta la existencia de más de 500 medios alternativos y comunitarios. La comunicación es un derecho social de todos en su origen. Considerar nuevas realidades como esta y plataformas comunicacionales como Internet. Considerar en la reforma la Constitución Venezolana actual, y sus principios de inclusión social, democracia participativa y protagónica y democratización de los medios. Incluir y reconocer en el texto legal a todos quienes ejercen labores periodísticas y comunicacionales. Formación en ética y capacitación, favoreciendo los intereses del pueblo. El título de periodista confiere capacidad más no exclusividad. Retroalimentación entre el comunicador popular y el profesional. Colocar el conocimiento y el ejercicio comunicacional en manos del pueblo. Reivindicar el derecho a ser comunicadores, como derecho de todos. Reivindicar el saber popular como fuente de conocimiento al lado de la formación universitaria o el mejoramiento profesional.
-El comunicador debe ser garante del derecho de los pueblos a estar informados.
Para la elaboración del borrador de la nueva legislación se propone tomar en cuenta los siguientes documentos
• A.- Sentencia 1411 TSJ
• B.- Código de Ética del Periodista Venezolano
• C.-Ley de Ejercicio del Periodismo
•D.-Artículos de la Constitución relacionados con el Ejercicio del Periodismo
• A.- La sentencia 1411 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en www.tsj.gov. ve, el 27-07-04, ratificó en todas sus partes la Ley de Ejercicio del Periodismo, vigente en Venezuela desde diciembre de 1994. La Ley de Ejercicio del Periodismo tiene 15 años de vigencia, y la primera fue promulgada en 1972.La colegiación obligatoria de los periodistas profesionales en Venezuela, está establecida en la Ley.
• B.-CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERIODISTA VENEZOLANO
PUBLICADO PARA SU LECTURA EN http://www.cnp. org.ve/etica.pdf
• C.-Ley de Ejercicio de Periodismo
http://www.saladeprensa.org/ art316.htm
• D.-Artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela relacionados con el Ejercicio del Periodismo.
105, 28, 117 ,58. Disposición transitoria Decimoquinta.
- Colegiación o agremiación libre. A tales efectos, cada quien debería aportar los elementos documentales que lo definan como Comunicador Social profesional, comunitario, alternativo o popular, o trabajador de la comunicación en el área técnica
-Reformar la ley del ejercicio del periodismo es una necesidad. No puede seguir existiendo una estructura cerrada, integrada por un grupo donde se discuten políticas y se plantean de espaldas a la gente asuntos relacionados con la gente, es decir, que no es participativo, cuando la Constitución Bolivariana de Venezuela es incluyente y participativa.
-Hay que adaptar el ejercicio del periodismo a la realidad de la revolución política, cultural, social, económica que se gesta en Venezuela. La Ley actual ha quedado en la obsolescencia. Entre el momento en que comenzó su vigencia y el presente, se produjeron hechos que han cambiado el régimen jurídico del país. En efecto la ley de 1994 fue dictada bajo la vigencia de la Constitución 1961; en cuanto a que la Constitución Bolivariana, que entró en vigencia el 1 de enero del año 2000, significa un cambio profundo en muchos conceptos, principios y cuadros rectores de la vida nacional, efectivamente, han sido 14 años de fuertes transformaciones. Por si ello fuera poco, hay un factor fundamental que ha ido delineándose en este período y es la presencia del poder mediático es decir, los medios de comunicación como factores de poder, como uno de los más importantes armas en el plano político-social.
-El derecho a la libertad de expresión se ha trasformado en un escudo que se ostenta para cubrir cualquier desafuero.
- La Constitución no establece que el periodismo sea una profesión que requiera titulo, sino que deja a la ley determinarlo, así como la colegiación. Y la ley podría determinar que los comunicadores puedan elegir profesionalizarse y recibir título universitario.
Hay un artículo de la Constitución que la ley tiene que desarrollar: se trata del artículo 117 que se ubica en el campo de los Derechos Económicos y alude al derecho de todas las personas a disponer de bienes y servicios de calidad. Está ubicado en el Capítulo VIII (”De los Derechos Económicos”), del Título III. Este artículo señala que las personas tienen derecho:
_A disponer de bienes y servicios de calidad
_A disponer de una información adecuada y no engañosa sobre contenido y características de los productos y servicios que consumen
_A la libertad de elección y a un trato equitativo y digno con respecto a los derechos precedentemente enunciados.
El artículo continúa señalando que la ley va a establecer los mecanismo para garantizar esos derechos, estableciendo, fundamentalmente lo siguiente: las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios; los procedimientos de defensa del público consumidor; el resarcimiento de los daños ocasionados por la violación de los derechos acordados y la existencia y aplicación de sanciones por la violación de tales derechos.
Efectivamente una ley debe señalar cómo se garantiza ese derecho económico que ha sido consagrado por la Constitución, si se toma en cuenta el comunicador presta servicio a sus usuarios.
La existencia del título universitario plantea la necesidad de discriminar entre diferentes grados de profesionales y de acoger las nuevas formas de periodismo que hoy en día están en la palestra: el periodismo comunitario; el periodismo internáutico y otras formas de comunicación mediática que deben aparecer en la ley.
Un último punto es relativo al artículo 28 de la Constitución que, al consagrar el “habeas data”, estableció las facultades de información sobre los datos, tanto propios como los que interesan a las colectividades, que tienen los sujetos de los ordenamientos jurídicos. Esto hace muy importante la necesidad de saber en qué forma está dada al periodista la utilización de esta garantía y cuáles son sus límites.
-La discusión de la nueva propuesta de Ley redactada por la AN debería ir al parlamentarismo de calle, y solicitar la opinión de colectivos e individualidades del mundo de la comunicación, profesionales o no, y de los usuarios.
-La Ley tiene dos vías de análisis: una es la agremiación y otra es la colegiación.
-Debería tomarse en cuenta también que un medio masivo tiene características diferentes a un medio comunitario. La repercusión de las informaciones tiene más efecto en un medio masivo. Las consecuencias que pueden derivar de la acción de un periodista de ese medio es mayor y debe existir un tipo de control gremial.
-Hay que deslindar el discurso entre medios comunitarios y medios masivos, son completamente diferentes y tienen responsabilidades distintas.
-La LEP debe tener normas o definiciones específicas y establecer responsabilidades para comunicadores profesionales, alternativos, comunitarios, publicistas y relacionistas públicos. Debe también establecerse un Código de Ética general y uno específico para cada sector.
-Debe haber una clara definición de Medios del Estado, Medios Privados y Medios de Servicio Público, así como de Medios Comunitarios, Medios Alternativos y Medios Institucionales
-Hay un desarrollo de la jurisprudencia en materia de libertad de expresión, derecho a la información, y derecho a réplica, que ha sido decidido incluso por los Tribunales venezolanos. Hay periodistas que han sido obligados a publicar réplica en periódicos, algo que no ocurría antes en este país. Por lo tanto, hay un desborde y una amplitud del desarrollo de esos derechos comunicacionales.
Los gremios deben rescatar esa posibilidad de aprender sobre lo que está ocurriendo y encontrarse con esa realidad para poder jugar el papel estelar que les corresponde. No es sólo el deber de informar, sino también el de garantizar que a los ciudadanos les llegue la información como se produce, para que puedan incorporarse así, a un proceso de transformación democrática. Debe cambiar entonces, desde el proceso de indagación periodística, hasta la manera de concebir y estructurar los mensajes.
-En la Constitución Nacional están incorporados los derechos comunicacionales del ciudadano y esto debe estar reflejado en la redacción de la Ley Es privilegio de nuestro país, por ejemplo, el Art. 58 de la Constitución vigente en Venezuela.
-Una reforma a la Ley que incorpore a los comunicadores comunitarios, representa una adecuación a las nuevas realidades del país, por cuanto aquí sí hay una fortaleza para darle un giro revolucionario al ejercicio de la profesión. Debemos buscar aliados para hacer valer la ética y en consecuencia la verdad. La colegiación tuvo sentido cuando se debía defender una profesión que no podía ser penetrada por otros intereses, y resultaba imperativo protegerla a fin de que cumpliese con su función social. Pero actualmente qué sentido tiene, cuando ya está infiltrada, cuando ya la Sociedad Interamericana de Prensa controla este ejercicio profesional. Cuando la página del CNP Caracas está patrocinada por productos comerciales y empresas cerveceras.
· INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL PERIODISTA
- Se hace necesario revisar la misión y función del IPSP
· SOBRE EL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO
-Ha de ser objeto de profunda revisión la Fundación del PNP, sus basamentos y normativas. Debe convertirse en un organismo vivo de evaluación permanente de todo el quehacer periodístico nacional y regional, sin límite de postulaciones recibidas por medio de una convocatoria puntual, como está establecido en las bases vigentes, sino que observe y calibre el panorama total, incluyendo no sólo a los periodistas profesionales, sino que se integre en un solo premio anual a los periodistas profesionales egresados de las universidades y a los comunicadores alternativos y comunitarios como un todo accionador de la comunicación. Esta Fundación del PNP debe incluir además a comunicadores profesionales, alternativos y comunitarios como parte de los distintos jurados nacionales y regionales. Un organismo observador que actúe y evalúe de forma permanente, tanto a nivel regional como nacional. Todo esto para adaptarnos a las nuevas realidades, en democracia participativa y protagónica.
· EL COMUNICADOR Y LA ORGANIZACIÓN POPULAR
-Debe incluirse en el articulado que el comunicador debe contribuir con la organización popular.
· SOBRE EL MOVIMIENTO POR EL PERIODISMO NECESARIO
Las bases conceptuales del MPN están contenidas en nuestro comunicado fundacional, como sigue:
Comunicado del Movimiento Periodismo Necesario
Publicado el 15-6-08 en Panorama, Vea, y el 16-6-08 en El Universal, refrendado por las firmas de 534 Periodistas profesionales, colegiados o no, y comunicadores alternativos y comunitarios, así como algunos estudiantes de comunicación de 10mo.semestre.
“PERIODISTAS Y COMUNICADORES AL PAÍS
Frente al proceso electoral del Colegio Nacional de Periodistas que ha sido formalmente convocado y que debe culminar el 19 de junio con las elecciones de nuevas directivas, los periodistas y comunicadores que abajo firmamos nos hemos agrupado para emitir nuestras opiniones sobre el particular:
I. LA CRISIS ÉTICA:
Como un hecho sumamente grave, en los últimos años hemos observado que el periodismo y los medios venezolanos atraviesan una crisis ética. No obstante tener, el gremio periodístico, uno de los Códigos de Ética más completos de América Latina, se evidencia su incumplimiento por parte de muchos periodistas, y en general la desatención a principios éticos universales como el apego a la verdad.
Por atender a sus compromisos político-empresarial es, la mayoría de los medios hace a un lado la búsqueda de la verdad y del equilibrio, y han optado por mantener posturas muy a menudo sustitutivas de las que deben asumir los partidos. Promover tales objetivos ha hecho que la veracidad no cuente como misión fundamental del periodismo y como compromiso esencial con el país, con los usuarios de los medios, con el pueblo venezolano.
En tales condiciones, consideramos que revalorar los principios éticos de la profesión, respetando otras posiciones, es una tarea mucho más trascendente que escoger la directiva de un organismo cuya crisis estructural no ofrece respuestas a los retos actuales.
II. ¿ES ÉSTE EL CNP QUE NECESITAMOS? :
Desde 1999, cuando fue electa la última junta directiva nacional, han egresado centenares de nuevos comunicadores, muchos de los cuales no han solicitado su ingreso al CNP. Existe una obvia falta de interés por el organismo gremial que conduce a preguntarse cuáles son las razones de esa apatía y si vale la pena preservar la existencia del Colegio en estas condiciones.
lII.- LA REFORMA DE LA LEY DE EJERCICIO
En el país han ocurrido cambios de gran significación en casi todos los órdenes, y entre ellos, debemos señalar los que se producen en el ejercicio del periodismo. El más importante es quizás que han emergido nuevas formas de hacer periodismo, a través de medios comunitarios y alternativos. Hoy están registrados 200 medios impresos, 243 radioeléctricos, 43 televisoras comunitarias y 19 páginas Web, los cuales en su mayoría, son elaborados por comunicadores no colegiados. Esta nueva circunstancia obliga a valorar el rol que juegan estos medios en su esfuerzo por informar y opinar. De la misma forma, es importante ponderar la democratización del espacio comunicacional que ofrecen a amplios colectivos que se sientan representados en ellos.
Este trascendental fenómeno de la expansión del periodismo comunitario se ha desarrollado y crecido sin ser valorado ni percibido por el CNP, ni mucho menos ha merecido la atención de quienes hoy se disputan el control de ese Colegio. Los periodistas y comunicadores abajo firmantes creemos que, por el contrario, el tema del periodismo comunitario no puede permanecer al margen de la discusión gremial, lo que conduce a la necesaria reforma de la Ley de Ejercicio del Periodismo.
IV. LA DISCUSIÓN NECESARIA
Ante estas circunstancias, pensamos que es imprescindible generar una discusión a fondo, participativa y abierta, donde no sólo intervengan los profesionales del periodismo y los comunicadores en general, sino la comunidad a la cual servimos. Ese debate tiene que plantear un rotundo cuestionamiento a las estructuras gremiales existentes y a esa fallida obligatoriedad de la pertenencia al CNP para el ejercicio de la profesión. De esa discusión extraeríamos los cambios que deben introducirse en la vigente Ley de Ejercicio del Periodismo, a fin de presentar oportunamente un proyecto de reforma ante la Asamblea Nacional.
Somos un amplio grupo de periodistas y comunicadores revolucionarios, que respetando a aquellos que tienen otra opinión sobre la participación en este proceso electoral, los invitamos a sumar esfuerzos en este debate por la verdadera transformación del gremio.
Nuestra propuesta va dirigida a rescatar el verdadero ejercicio del periodismo y sepultar esa profesión manipulada por los empresarios de los medios que hemos padecido hasta ahora. Asumimos como obligación trazar el camino que nos conduzca a un periodismo ético, donde la verdad no tenga precio.
¡POR LA REFORMA DE LA LEY!”
· SOBRE EL ACTUAL COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS
En años anteriores los gremios de la prensa tenían como conquista gremial luchar por la participación de los periodistas en la línea informativa, ahora ya no puede ser bandera, porque en la mayoría de los medios privados, los periodistas son opositores, alejados de la democracia, apegados a los intereses de los patronos.
Para tomar en cuenta, sobre la existencia del Colegio de Periodistas:
El único Colegio que existe con fuerza de Ley es el de Venezuela, los demás han desaparecido, por lo tanto no hay colegiación. Acá existe y en paralelo hay un incremento a la violación de las normas éticas y ¿qué hace el CNP, acaso busca crear conciencia profesional? Por supuesto que no lo hacen, porque esta llamada dirigencia por primera vez, desde que existe el gremio, se encuentra completamente entregada a la patronal. Incluso, reiteramos, para sostener económicamente la página de la seccional Caracas www.cnpcaracas.org no se valen de los aportes de los agremiados, sino que, violando toda norma ética, han aceptado y propiciado recibir ingresos para su página y todas las actividades que desarrollan de una empresa cervecera, y otras empresas ,bancos, así como de empresas de comunicación privadas.
· SOBRE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS COMUNICADORES
Anteriormente existían tres escuelas de Comunicación Social: UCV, LUZ y UCAB y hasta en esta última había estudiantes críticos, hoy la situación es completamente diferente, las numerosas escuelas privadas que se han creado –casi 20- forman periodistas para seguir una línea empresarial. Igualmente, establecer normativas específicas para los publicitarios, los relacionistas públicos y aparte, para los periodistas y comunicadores.
En resumen, son estos los temas que consideramos deben tomarse en cuenta para el inicio de las discusiones hacia una Ley de Ejercicio de la Comunicación que sea cónsona con los postulados establecidos en la Constitución vigente.
P.D. Como nota informativa agregamos que la colega Heida Salcedo, del MPN Zulia, ha iniciado la organización de congresillos regionales que abundarán en propuestas que se harán llegar a la AN teniendo como base de discusión este primer documento entregado por el MPN. Igualmente, el colega Oscar Pérez remite un interesante documento para el debate, que hemos publicado en http://www.periodismonecesario. com/?page , sobre el tema: “Ley Marco de Protección a los Colegios Profesionales y del Ejercicio Profesional de las Carreras Universitarias”, que debería también a nuestro juicio ser considerado.
Este documento, una vez recibido por la Asamblea Nacional, se mandará en copia al Consejo Nacional de Comunicadores Socialistas, a título informativo, a otros colectivos y al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO1

Vista hacia el norte-Unet.Pantalla
POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO2

Vista al sur. Tribuna Sur
POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO3

Vista Tribuna Central-Popular
POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO4

Tribuna Principal
POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO5

El gramado, una "alfombra"
POLIDEPORTIVO DE PUEBLO NUEVO6

Fachada